15 abr 2013

El cultivo de opio en Afganistán aumentará en 2013, según la ONU

VIENA (Reuters) - Los agricultores afganos atraídos por altos precios serán más propensos a cultivar más opio este año, llenando los bolsillos de traficantes e insurgentes talibanes, dijo la ONU en un informe divulgado el lunes.

REUTERS 

Fuente: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT-y7fT95IU4j_uvOQGWybi5s12vqYar_1T_J6UtWMlUbaBE2ca

VIENA (Reuters) - Los agricultores afganos atraídos por altos precios serán más propensos a cultivar más opio este año, llenando los bolsillos de traficantes e insurgentes talibanes, dijo la ONU en un informe divulgado el lunes.
Afganistán suministra un 90 por ciento del opio mundial, elemento con que se fabrica la heroína, y su economía está alimentando la guerra que ya lleva 12 años.
Los expertos dicen que la incertidumbre sobre el futuro después de que la mayoría de las fuerzas extranjeras se retiren para fines del 2014 podría ayudar a causar un aumento del crecimiento del opio como medio de generar efectivo.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) dijo que su último informe indicaba una "fuerte asociación" entre la inseguridad, la falta de ayuda agrícola y el cultivo de opio.
Las poblaciones con escasa seguridad y aquellas que no han recibido ayuda para la agricultura eran más propensas a cultivar amapolas en 2013 que las localidades con una buena seguridad y las que habían recibido asistencia, según el estudio.
Doce provincias mostrarían un aumento en el cultivo de opio este año, según el informe de la ONUDD, con sede en Viena, y el ministerio afgano de Combate a los Narcóticos.
Entre ellas figuran las provincias sureñas de Kandahar y Helmand, bastiones de la insurgencia talibán. Esto se daría tras un año de bajos rendimientos causados por enfermedades de las amapolas y un clima adverso.
Se espera que Helmand continúe siendo la provincia con mayores cultivos.
"Los precios del opio, aunque son más bajos que en 2010 y 2011, aún están en un nivel más alto que entre 2005 y 2009, lo que hace al cultivo de opio atractivo para los agricultores", dijo el reporte.
Tres provincias -Balkh, Faryab y Takhar- podrían perder su estatus de libres de amapola a menos que se lleve a cabo una erradicación efectiva, según el informe. Se prevé que el cultivo decline en una provincia, Herat, y no se pronostican cambios importantes en otras siete, incluida Kabul.
El reporte, Análisis del Riesgo de Opio en Afganistán en 2013, dijo que era una "situación preocupante".
"El cultivo de amapola no solo se espera que se expanda en áreas donde ya existía en el 2012 (...) sino también en nuevas áreas o en zonas donde el cultivo de amapola había terminado", afirmó.
Debido a que las fuerzas extranjeras de combate dejarán el país en menos de dos años y se llevarán su efectivo y la ventaja aérea, el Gobierno afgano necesitará más ayuda para luchar contra el cultivo de amapola, dijeron expertos.
La ONUDD estimó en el 2011 que el comercio de opio podría haber dejado a los talibanes 700 millones de dólares, desde 200 millones anuales una década atrás, mientras que los traficantes ganaron miles de millones.
/Por Fredrik Dahl/

No hay comentarios:

Publicar un comentario