20 sept 2013

La OEA aboga por "políticas integrales" para disminuir la violencia en América

(EFE)

San Salvador, 19 sep (EFE).- La Organización de Estados Americanos (OEA) abogó hoy en El Salvador porque los países del continente adopten "políticas integrales", que incluyan la seguridad y su entorno social y cultural como una vía para disminuir la violencia.
"El tema (de la violencia) en muchos de los países de las Américas es más socioeconómico que únicamente criminal", dijo a periodistas el secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, Adam Blackwell.
El funcionario de la OEA inauguró este jueves en San Salvador un foro internacional sobre el programa "Municipios libres de violencia", que supone una segunda fase de la "tregua" entre las dos principales pandillas salvadoreñas que ha bajado los homicidios en alrededor de 52 % desde marzo de 2012, según autoridades locales.
Blackwell llamó a los países miembros de la OEA a "pensar y creer que ha llegado el momento de hablar de políticas integrales que tomen en consideración los aspectos involucrados en torno al tema de la seguridad, y particularmente aquellos que definen su entorno social y cultural".
La OEA es observadora y garante de la "tregua" entre la Mara Salvatrucha y la Mara 18, que consiste en que los miembros de esas bandas no se ataquen entre sí y que ese organismo y el Gobierno salvadoreño denominan "proceso de pacificación".
Once de los 262 municipios de El Salvador integran la iniciativa "Municipios libres de violencia", que incluye distintos programas y proyectos sociales, unos orientados a la prevención de la violencia y otros a la reinserción de pandilleros.
Los alcaldes de esas 11 localidades, expertos y religiosos de varios países americanos y representantes de organismos internacionales participan en el encuentro en San Salvador, que culminará este viernes con visitas a proyectos que son parte de "Municipios libres de violencia".
Blackwell dijo a los periodistas que para combatir la violencia de las pandillas "hay que buscar el espacio para dialogar con jóvenes" y "para escuchar a los alcaldes, los gobiernos locales", que están "día tras día tratando con este tema".
"Como he visto en otros lugares, la única forma de reducir la violencia es el involucramiento de las comunidades, el diálogo con los actores, esta es la única cosa que estamos tratando de hacer" al apoyar el pacto entre las maras, enfatizó.
Las pandillas salvadoreñas suman unos 64.000 miembros, la mayoría jóvenes, según datos policiales.
Blackwell dijo esperar que en el futuro más municipios salvadoreños se incorporen al "proceso de pacificación".
En el discurso, el funcionario recalcó que la OEA decidió ser observadora y garante de la "tregua" con el fin de "contribuir a reducir la violencia criminal que afecta a muchos países" americanos, cuyos índices "en algunos de Centroamérica eran y son inaceptables".
Ante "este apremiante problema", era "nuestra obligación concurrir en apoyo de los gobiernos y de las sociedades que decidieran enfrentarlo y que requirieran de nuestra ayuda", dijo el funcionario de la OEA.
Blackwell inauguró el encuentro junto al viceministro de Justicia y Seguridad salvadoreño, Javier Martínez.

19 sept 2013

La sociedad colombiana debatirá las drogas en el marco del proceso de paz

 - Bogotá


La sociedad colombiana debatirá las drogas en el marco del proceso de paz
La sociedad colombiana debatirá las drogas en el marco del proceso de paz
La ONU convocó hoy, por solicitud de las FARC y el Gobierno colombiano, 
un foro ciudadano sobre el problema de la droga que se celebrará los próximos 
24, 25 y 26 de septiembre en Bogotá y los días 1, 2 y 3 de octubre en San José 
del Guaviare, región donde abundan los cultivos ilícitos.

Así lo anunciaron en una rueda de prensa el coordinador residente de la ONU en 
Colombia, Fabrizio Hochschild, y el director del Centro de Pensamiento y 
Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional, Alejo Vargas, 
organizadores del encuentro.

Se trata del tercer foro que se celebra en el curso del proceso de paz para recoger
 los puntos de vista de la sociedad civil colombiana en torno a los asuntos de la 
agenda acordada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) 
y el Gobierno, que negocian en La Habana desde noviembre pasado.

Pero a diferencia de las anteriores citas, en las que se abordaron el asunto del 

desarrollo rural y la eventual participación política de las FARC, en esta ocasión 
se incluyen "cambios metodológicos" como la convocatoria del foro en una 
segunda sede.

Hochschild explicó que la celebración de una parte del foro en Bogotá y otra en 
San José del Guaviare, capital del selvático departamento del Guaviare, fue un 
requisito impuesto desde La Habana al tener en cuenta que el problema de las 
drogas está "muy radicado en las regiones".

"Esta discusión (sobre drogas) va al fondo de la problemática que genera el 

conflicto" y que resulta de él, destacó el alto oficial de la ONU al señalar que 
además afecta a zonas "donde hay grandes espacios donde hay ausencia del 
Estado, y hay ausencia del Estado porque hay conflicto".

Según Hochschild, en estas zonas los campesinos no tienen alternativas viables 
y faltan infraestructuras para el desarrollo. "Para hacer el cambio del campo y del 
área rural es fundamental llegar a un acuerdo sobre este tema", anotó.

Los organizadores han invitado a unas 1.200 personas al foro de Bogotá, de las 
que según Vargas al menos medio millar, entre las que hay expertos internacionales, 
ya han confirmado asistencia.

Vargas citó al secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana para el Control 

y el Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (OEA), 
Paul Simons, al ex zar antidrogas peruano, Ricardo Soberón, y al experto catalán
en prevención del consumo de drogas, Josep Rovira, entre otros.

Asimismo, está previsto que el expresidente brasileño Fernando Henrique Cardoso
envíe un mensaje grabado en vídeo en calidad de miembro de la Comisión Global de
Política de Drogas, que junto con otros exmandatarios e intelectuales aboga por un 
cambio en las estrategias de lucha contra ese flagelo.

En el foro se debatirán puntos específicos como el diseño de programas de 
sustitución de cultivos de uso ilícito y planes integrales de desarrollo, planes de 
prevención de consumo y salud pública, y solución del fenómeno de producción y comercialización de narcóticos.

Las FARC y el Gobierno están inmersos en la discusión del segundo punto de la 
agenda sobre participación política, y la convocatoria de este foro lleva a pensar, 
según Vargas, que puedan estar avanzando en ese apartado para pasar al siguiente.

5 sept 2013

G-20: Los BRICS acuerdan crear ‘las alternativas’ al FMI y el Banco Mundial

RT
ADITAL

Los líderes de los países miembros del bloque BRICS han acordado la creación del Banco de Desarrollo y la Fundación de las Reservas de Divisas. Los expertos estiman que estas estructuras podrían constituir las alternativas al FMI y el Banco Mundial.

5 sep 2013


Los proyectos para crear el Banco de Desarrollo y la Fundación de las Reservas de Divisas fueron examinados durante el primer día de la cumbre del G-20 en Rusia, en el marco de una reunión no oficial liderada por el presidente de Rusia, Vladímir Putin.

Banco de Desarrollo
Putin destacó que la creación del Banco de Desarrollo es un logro importante del BRICS en el ámbito económico. "Su capital social inicial será de 50.000 millones de dólares", informó Putin, citado por el servicio de prensa del Kremlin.

Según los expertos rusos, el Banco de Desarrollo tiene como objetivo proporcionar los fondos para el desarrollo de proyectos de infraestructura.

"Ya comenzó la formación del círculo de los fundadores. Se trata de los países del BRICS. En el futuro, no se excluye la adhesión de otros países y organizaciones", dijo el secretario ejecutivo de la comisión interministerial para la participación de Rusia en el G-20 y el BRICS, Vadim Lukov, a la agencia Itar-Tass. Según él, hay que abordar diferentes cuestiones como la asignación de capital no distribuida, la distribución de cuotas en el capital social, y más tarde establecer la sede del Banco.

La decisión de crear el Banco de Desarrollo se tomó durante la cumbre del BRICS en Durban (Sudáfrica) de finales de marzo. A inicios de agosto los altos funcionarios de Brasil, Rusia, Sudáfrica, India y China acordaron la estructura del Banco.

Colchón de seguridad
Además de la creación de esta organización, los líderes del BRICS también han mencionado este jueves (5/9/13) a otra entidad financiera: la Fundación de las Reservas de Divisas. En comparación con el Banco de Desarrollo, debe contar con muchos más recursos: 100.000 millones de dólares.

Es más, este proyecto todavía necesita tiempo para ser terminado. "El proceso de crear un grupo de las reservas de divisas del BRICS se encuentra en la etapa final. El tamaño de su capital ya está ajustado, será de 100.000 millones de dólares. Rusia también va a contribuir a este trabajo", dijo Putin en San Petersburgo.

Las obligaciones de los países se distribuirán de la siguiente manera: Rusia, India y Brasil proporcionarán 18.000 millones de dólares cada uno, Sudáfrica 5.000 millones de dólares y China 41.000 millones de dólares.

Anteriormente, los países miembros del BRICS discutían la posibilidad de acumular 240.000 millones de dólares en reservas para protegerse de los ataques contra sus monedas nacionales y poder utilizar este dinero en casos de urgencia.

La idea de formar el Banco de Desarrollo y la Fundación Anticrisis nació para poder tener unas alternativas a las instituciones de Bretton Woods, es decir, al Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que están dominados por EE.UU., apuntaron los analistas rusos citados por el diario 'Vedomosti' en marzo pasado.

En 2010, los bancos de desarrollo de los cinco países firmaron un acuerdo sobre la posibilidad de prestarse unos a otros y realizar los asentamientos en las monedas nacionales para alejarse del dólar. El presidente del banco ruso VEB, Vladimir Dmitriev, explicaba al diario 'Kommersant' que el alejamiento del dólar permite a las empresas nacionales de los BRICS ahorrar hasta un 4% de la transacción.

La agencia Reuters informó que la creación del Banco de Desarrollo y la Fundación de las Reservas de Divisas del BRICS ayudará a sanear los mercados mundiales de divisas después del fin de la política de flexibilización cuantitativa en EE.UU.