29 nov 2013

Índice de Seguridad Pública. Centroamérica:Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá (2013)















Editorial: RESDAL 2013
Buenos Aires, Argentina.

Esta publicación presenta información actualizada y organizada sobre la seguridad pública en Centroamérica, con los casos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.                                                       

La obra se basa en la recolección de datos disponibles, trabajos de campo y entrevistas con la diversidad de actores que intervienen en las diferentes fases de la seguridad. La sistematización de información aquí presentada busca poner "orden" en el "caos" y es una herramienta útil tanto para la investigación como para la toma de desición. Desarrolla el control político-institucional de la seguridad pública, la vinculación con el sector justicia, los organismos policiales, la actuación del Estado frente al delito, programas de prevención, presupuestos, la participación de las fuerzas armadas, seguridad privada, e información sumaria sobre la delincuencia y sus principales características.

Descargar libro completo











27 nov 2013

La participación ciudadana en América Latina

[condistintosacentos]

Para tratar de fomentar la participación ciudadana en los asuntos públicos, los gobiernos de América Latina han llevado a cabo esfuerzos considerables por mejorar la transparencia de la información pública y por establecer nuevos mecanismos de participación en la elaboración de políticas públicas, fundamentalmente a nivel municipal. Respecto a lo primero, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Rep. Dominicana y Uruguay disponen actualmente de leyes nacionales de acceso a la información pública, la gran mayoría de ellas aprobadas en la última década (Vleugels 2011).
Access Info Europe y el Centre for Law and Democracy han elaborado un índice de calidad de las leyes nacionales de acceso a la información existentes a nivel mundial. En la gráfica 1 podemos observar que la calidad de las leyes latinoamericanas es en general suficiente, destacando positivamente las leyes de El Salvador, México, Nicaragua y Brasil, mientras que sólo suspende claramente la de República Dominicana.
Grafico 1 (2)
No obstante, la existencia de una ley de calidad es un paso necesario pero nunca suficiente para que las reformas produzcan resultados tangibles en la práctica. En el caso particular del acceso a la información pública, otros requisitos necesarios son la presencia de una sociedad civil que demande activamente dicha información y la existencia de un estado de derecho, de una burocracia pública profesional y autónoma y de una serie de procedimientos administrativos que puedan garantizar una respuesta eficaz, eficiente e imparcial a dicha demanda.
En la gráfica 2 aparecen los índices de percepción de la transparencia de los gobiernos latinoamericanos elaborados y recopilados por el Foro Económico Mundial en 2012. Comparando los datos de las dos gráficas, podemos observar que existe una importante relación entre la calidad de la ley nacional de acceso a la información y la percepción ciudadana sobre la transparencia del Estado: los cuatro países con peor nota en transparencia no tienen una ley nacional de acceso a la información pública, mientras que los cuatro con mejor nota sí la tienen. No obstante, la relación no es perfecta: Nicaragua dispone de una ley de calidad según el indicador de la gráfica 1, pero suspende en cuanto a transparencia según el índice de la gráfica 2 (1). O países como Costa Rica tienen una razonable transparencia sin disponer de una ley nacional de acceso a la información pública.
Grafico 2 (2)
La otra innovación notable en la región es el impulso que se está dando en muchos países a los denominados “mecanismos de participación ciudadana institucionalizada”. Según Cabannes (2006), el número de municipios latinoamericanos con presupuesto participativo pasó de 200 a más de 1.300 entre 2000 y 2006, sobre un total de 16.000 existentes. Además, países como Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Perú y Venezuela han aprobado leyes que obligan a los gobiernos subnacionales a establecer mecanismos institucionalizados de participación ciudadana para la aprobación -y en algunas ocasiones el seguimiento- de presupuestos y/o planes de desarrollo.
Los primeros estudios sobre participación ciudadana en América Latina se centraron en intentar demostrar sus efectos positivos sobre variables de tipo político y social como el aumento de la transparencia de las políticas públicas, de la satisfacción ciudadana con la democracia y de la redistribución de recursos hacia segmentos más pobres y marginados. Se trataba sobre todo de estudios de caso de experiencias positivas, la mayoría en Brasil (Abers 2000; Baiochi 2001; Wampler y Avritzer 2004).
No obstante, según han ido surgiendo estudios en otros países y de casos menos exitosos en Brasil, se ha vuelto cada vez más evidente que existen también potenciales efectos negativos como: la utilización de este mecanismo por parte del poder ejecutivo para neutralizar a los partidos de la oposición con representación en las legislaturas o plenos municipales; la “cooptación” o instrumentalización de las organizaciones de la sociedad civil; la disminución de eficiencia por el tiempo y recursos que se requieren para tomar decisiones; la desafección ciudadana cuando no ven realizadas sus demandas; o su falta de representatividad (Goldfrank 2007; Melo 2009).
Un aspecto clave consiste en conocer cuáles son los factores que condicionan el éxito de los mecanismos de participación ciudadana. En este sentido, los principales condicionantes parecen ser: (1) la aprobación del proceso por el Legislativo; (2) la presencia de una sociedad civil organizada, con autonomía y capacidad de movilización; (3) un diseño institucional flexible que favorezca la inclusión de todos los actores afectados, la vinculación formal de las decisiones tomadas y el acceso de todas las partes a la información relevante; y (4) suficiente capacidad administrativa y económica del gobierno para ejecutar adecuadamente los planes diseñados.
Como la presencia simultánea de todos estos factores no es sencilla de encontrar en los municipios latinoamericanos, los fracasos han sido más comunes que los éxitos, sobre todo en los países con menor desarrollo de sus instituciones públicas y que han establecido por ley la obligación de llevar a cabo estos procesos a nivel local con reglas rígidas (Goldfrank, 2007). Los mecanismos de participación ciudadana deben estar por lo tanto codiseñados colegitimados por el Legislativo y la sociedad civil organizada. No puede ser un instrumento exclusivo del Ejecutivo para contrarrestar la oposición, tanto de otros partidos como de organizaciones civiles.
Notas
(1) En el caso de El Salvador, su ley de acceso a la información está clasificada como la de más alta calidad de la región, mientras que suspende en cuanto a la percepción de su transparencia. No obstante, esto se debe a que la ley se aprobó en 2011, por lo que en 2012 aún no había discurrido el tiempo suficiente para que tenga un efecto notable sobre la transparencia. Sin embargo, la ley de Nicaragua se aprobó en 2007 (Vleugels, 2011).
Referencias
Abers, Rebecca. 2000. Inventing Local Democracy: Grassroots Politics in Brazil. Boulder (Colorado): Lynne Rienner.
AIE y CLD. 2012. Global Right to Information Rating. Madrid y Halifax: Access Info Europe y Centre for Law and Democracy.
Baiocchi, Gianpaolo. 2001. “Participation, Activism, and Politics: The Porto Alegre Experiment and Deliberative Democratic Theory”. Politics & Society, 29 (1): 43-72.
Cabannes, Yves. 2006. “Les budgets participatifs en Amérique Latine”. Revue Mouvements 47-48: 128-139.
Foro Económico Mundial. 2012. The Global Competitiviness Report 2012-2013. Ginebra: Foro Económico Mundial.
Goldfrank, Benjamin. 2007. “Lessons from Latin American Experience in Participatory Budgeting”. En Shah, A. (ed.) Participatory Budgeting. Washington D.C.: Banco Mundial.
Melo, Marcus. 2009.”Democratizing Budgetary Decisions and Execution in Brazil: More Participation or Redesign of Formal Institutions?” En Peruzzotti, E. y Selee, A. (eds.) Participatory Innovation and Representative Democracy in Latin America. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Vleugels, Roger. 2011. “Overview of all FOI laws“. Fringe Special 9 de Octubre de 2011.
Wampler, Brian y Avritzer, Leonardo. 2004. “Participatory Publics: Civil Society and New Institutions in Democratic Brazil”, Comparative Politics 36 (3): 291-312.

25 nov 2013

Colombia explica su ‘Diplomacia para la Seguridad’ en el foro de expertos de Canadá

Infodefensa.com

(Infodefensa.com) E. Saumeth, Bogotá – Durante la celebración del Foro de Seguridad Internacional, que tiene lugar estos días en la ciudad de Halifax,Canadá, el Ministerio de la Defensa Colombianoha estado representado a través de la intervención de la viceministra de la Defensa para la Estrategia y Planeación, Diana Quintero. Quintero participa en este encuentro desde el sábado y hasta hoy lunes.
La doctora Quintero expuso en su ponencia un completo informe de la estrategia colombiana denominada Diplomacia para la Seguridad, ante un destacado panel de expertos mundiales en temas de seguridad y defensa. El informe revela los avances que esta nación ha tenido como referente regional en materia de cooperación y de lucha contra el crimen organizado transnacional.
En el citado evento ha participado también el Ministro de Defensa NacionalJuan Carlos Pinzón Bueno, que ha sido el primer representante colombiano que ha intervenido en esta edición. Cabe añadir que, bajo la modalidad de cooperación triangular con Canadá, Colombia ha brindado capacitación a 529 funcionarios de organismos de seguridad de Honduras y 729 de Guatemala.

22 nov 2013

Informe Regional de Desarrollo Humano “Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas 2013-2014 | PNUD

El Informe de Desarrollo Humano para América Latina 2013-2014 del PNUD destaca que la inseguridad ciudadana se ha incrementado en la región a pesar de los notables avances en materia de crecimiento económico y reducción de las desigualdades
Según el informe, en la última década América Latina ha registrado importantes mejoras en cuanto a la distribución de ingresos, la creación de empleo y el desarrollo económico. Sin embargo, se ha fracasado en materia de movilidad social, lo que ha agudizado la conflictividad y, en consecuencia, la inseguridad.
La mitad de los latinoamericanos entrevistados en 2012 para el informe consideró que la seguridad de su país se había deterioriado. Según el PNUD, esta preocupación repercute negativamente sobre "la seguridad social, la confianza, las libertades y el empoderamiento, de los cuales depende el desarrollo humano".
 El documento advierte sobre el riesgo de que la inseguridad bloquee los esfuerzos de la mayoría de los países latinoamericanos para construir sociedades inclusivas y democracias consolidadas. Asimismo, incluye algunas recomendaciones para mejorar la situación, entre las que destacan el impulso de estrategias de prevención con participación ciudadana; el diseño de políticas enfocadas en revertir los impactos negativos de la violencia sobre mujeres, niñas y jóvenes; o la búsqueda de soluciones conjuntas a nivel regional y global.

21 nov 2013

Honduras advierte de peligro sobre la paz en Centroamérica por compra de aviones de El Salvador

La canciller Mireya Agüero dijo que "estamos renovando la petición de Honduras para que dicte medidas para la aplicabilidad del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya".

La canciller hondureña Mireya Agüero dijo este jueves que en las reuniones con los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se ha advertido de la peligrosidad para el mantenimiento de la paz y la seguridad en la región con la compra de aviones de parte de El Salvador en el marco del reclamo de soberanía de isla Conejo .
"El incremento de poder militar de El Salvador y la ruptura del balance de fuerzas en un marco mediático es un tanto peligroso, por lo que estamos renovando la petición de Honduras para que dicte medidas para la aplicabilidad del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya ", argumentó.
Agüero recordó que en el pasado se han reportado alguno incidentes en el Golfo de Fonseca ,"precisamente porque El Salvador se ha resistido a observar el régimen de co-soberanía en la zona y a negociar la proyección de los espacios marítimos en el océano Pacífico ".
Agregó que en este contexto la compra de aviones se ha planteado ante los miembros del Consejo, basado en las reclamaciones de las "altas autoridades" de El Salvador, "primero diciendo que no tenían la capacidad militar para reivindicar la soberanía sobre la isla y luego anunciando la compra de un escuadrón de aviones militares de ataque".
La diplomática hondureña dijo que estas acciones han causado sorpresa y preocupación en Honduras, porque "brinda a El Salvador una capacidad militar que decía no tener en el marco de tensiones de una disputa inexistente".
El Salvador solicitó en una carta a la ONU que Honduras desocupe la isla inmediatamente , pero el presidente Porfirio Lobo ha dicho que las tropas catrachas continuarán en el sitio y la defenderán "a costa de lo que sea" .
Ante esta situación, Honduras se ha acogido al artículo 94 de la Carta de las Naciones Unidas , que le da facultades al organismo para que haga recomendaciones o dicte medidas en el caso de la controversia que un Estado que se comprometió a cumplir con una sentencia emitida por la CIJ , como lo hizo El Salvador y que "efectivamente dejó de cumplir con las obligaciones que le impuso el fallo".
Sin embargo, Agüero calificó de positivos los encuetros bilaterales, incluyendo el realizado con el presidente del gabinete del Consejo de Seguridad y representante Permanente de la República Popular de China, embajador Liu Jieyi , a quien se le explicó la misma situación. Luego de esta jornada de reuniones bilaterales, el Consejo decidirá qué sigue, pero Honduras ha recalcado que la inaplicabilidad pone en precario el sistema de aplicación del derecho internacional y se crea una potencial amenaza a la paz y la seguridad en Centroamérica.
"Hemos explicado ante el Consejo que estamos abiertas a recibir las recomendaciones, como amante de la paz y cumplidor de todas las sentencias, nos gusten o no nos gusten, por lo que esperamos que dicte medidas para que se llegue a la ejecución del fallo", comentó.
Para este jueves la misión hondureña se reunirá con los embajadores de Rusia, Australia, Azerbaiyán, Luxemburgo, Pakistán, Corea del Sur, Nigeria y Luituania , con lo que finalizarán los encuentros bilaterales. Asimismo se volverá reunir con el presidente del Consejo de Seguridad de la ONU y Representante Permanente de la República Popular de China, embajador Liu Jieyi .
El Salvador solicitó en una carta a la ONU que Honduras desocupe la isla inmediatamente , pero el presidente Porfirio Lobo ha dicho que las tropas catrachas continuarán en el sitio y la defenderán "a costa de lo que sea" .

autor

ElHeraldo.hn

12 nov 2013

ONU: Latinoamérica, región más insegura del mundo

AP
Latinoamérica es la región más insegura del mundo, con un aumento en la tasa de homicidios que ha llegado a un nivel "epidémico" y con el robo como delito que más afecta a los latinoamericanos, denunció el martes Naciones Unidas.

Uno de cada tres latinoamericanos reportó haber sido víctima de un delito con violencia en el 2012, principalmente un robo, reveló un informe difundido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

La inseguridad ha provocado cambios en las familias latinoamericanas: entre un 45% y un 65% dice que ha dejado de salir por la noche por la inseguridad y un 13% reportó haber sentido la necesidad de cambiar su residencia por temor a ser víctima de un delito, según una encuesta realizada por el Programa.

"Esto es un cambio en la vida de la gente, un cambio en las conductas de las personas", dijo a The Associated Press Heraldo Muñoz, subsecretario general de la ONU y director del Programa para América Latina y el Caribe.

"Como esto tiene un impacto en las vidas de las familias, las clases medias adineradas contratan vigilantes privados. Hoy en la región tenemos casi 50% más vigilantes privados que agentes de policía. Esto lo que hace es agudizar la desigualdad que ya existe", agregó Muñoz.

Mientras los índices de homicidio disminuyen en otras regiones, el problema ha aumentado en Latinoamérica, que registra más de 100.000 asesinatos cada año, llegando a superar un millón de asesinatos entre el 2000 y el 2010, señala el informe.

En países como Colombia, Guatemala o El Salvador la tasa de homicidios ha caído, pero en la mayoría de territorios, se mantiene alta: en 11 de los 18 países latinoamericanos la tasa es mayor a los 10 asesinatos por cada 100.000 habitantes, nivel considerado "epidémico".

Honduras presenta los niveles más altos, con 86 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2011, dijo Muñoz. México se mantuvo en aproximadamente 25 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2010, señala el informe.

Durante una conferencia para analizar el problema en la sede de la ONU, representantes de la organización internacional dijeron que la inseguridad ciudadana frena el desarrollo de la región. Helen Clark, directora del Programa, lo describió como un tema crucial porque "sin paz no puede haber desarrollo y sin desarrollo no puede haber una paz duradera".

A pesar de que las economías de la región han registrado un crecimiento anual promedio del 4,2% en los últimos 10 años, la violencia y el crimen se mantienen a niveles altos, señala el informe.

El robo, por ejemplo, se ha triplicado en la región en los últimos 25 años. Argentina parece ser uno de los países donde más afecta este problema, con una media de 973 robos por cada 100.000 habitantes en años cercanos al 2011, seguido de México con 688 y Brasil con 572. Guatemala, Paraguay y Panamá presentan, sin embargo, niveles bajos, según el reporte.

Seis de cada 10 robos en América Latina son cometidos con violencia, dice el estudio. El aumento de las expectativas de consumo, la relativa falta de movilidad social, el crecimiento urbano acelerado y desordenado y las deficiencias del sistema escolar generan condiciones que inciden en la criminalidad, dijeron los funcionarios de la ONU.

El porte de armas de fuego, el consumo de alcohol y el tráfico de drogas también impulsan el delito, destacaron. Muñoz recomendó que en cada país se establezca un "acuerdo nacional por la seguridad ciudadana" creado entre el gobierno, cada partido político y la sociedad civil, para que así "la seguridad no se vea politizada y se transforme en una política de estado".


6 nov 2013

Relaciones internacionales dominadas por la supremacía y los escollos para la paz en Siria

TOMADO DE ARGENPRESS

Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)

Si existe un área del conocimiento que ha permanecido como suspendida en un estado de hibernación en el período post guerra fría anterior, es aquella de las relaciones internacionales. Como cuerpo teórico y académico en primer lugar y como instrumento de política exterior en determinadas instancias, ha debido enfrentar problemas en un mundo que se presenta con contradicciones inconmensurables excepto en un plano: la necesidad por la supremacía de cualquier nación en el área que sea.

Desde el realismo duro o blando, el idealismo con acento en lo ideológico, al constructivismo liberal o el puesto de moda “poder atractivo y persuasivo”, han sido constructos de análisis que se han estrellado en conflictos como en la Ex -Yugoslavia, en el África y especialmente en las ocupaciones en Afganistán e Irak. Ahora con Siria y una guerra artificial prolongada a la fuerza para derrocar un gobierno, esos constructos se estrellan nuevamente.

El sistema de vigilancia planetaria implantado por Estados Unidos después del 11 de septiembre de 2001 se debe agregar como otro factor determinante que altera las condicionantes y los supuestos con que se analizan y administran las relaciones internacionales.

Como que el cerrado núcleo de guerra fría con su eje de paz y contención al holocausto nuclear, al abrirse hacia libertad, democracia y mercados, convirtiera al antiguo orden mundial en una anarquía dislocada y sin límites en donde prima la desconfianza. Y, como para ponerle freno al desenfado, en medio del evidente progreso hay como un regreso brusco a la Edad Media con algunas pinceladas del Príncipe de Macchiavello en eso de consolidar supremacía. Estados Unidos encabeza este proceso que consiste en más caos que orden y en este sentido el único beneficiado es su poderío bélico y su problemática economía.

La naturaleza del actual escenario internacional consiste en una transición compleja y lo de Siria es un ejemplo directo y claro. Desde un mundo bipolar rígido, observamos la construcción de una multipolaridad aún con rasgos indefinidos en materia de orden mundial y sistema de equilibrios. Arabia Saudí aspira a la supremacía regional a toda costa y paradójicamente en alianza con Israel, algo impensado 20 años atrás. Es tan fuerte el afán sionista por dominar la zona que entra en alianza con la monarquía Saudí, una de las más retrógradas en el mundo árabe, para asumir el rol de potencias regionales.

Los niveles de supremacía de una nación o un grupo de naciones respecto a otras naciones, o de una región respecto a otra, se hace cada vez más evidente en diferentes planos: económico, energético, demográfico, territorial, tecnológico, cultural, capital humano y demográfico, aunque fundamentalmente en el bélico. En el caso de esta región convulsionada hace bastante tiempo, el predominio bélico se ha hecho evidente.

Lo que se constata es el desarrollo de una globalización que ha limitado la capacidad de los estados para administrar sus economías, sus riquezas, determinar sus estrategias de desarrollo y protegerlos de variadas formas de desintegración, una de ellas como la que observamos en Siria, en Irak, la que se incuba en Egipto. Se observan niveles de desequilibrios incidiendo en un sistema de relaciones internacionales cada vez más complejo y menos democrático.

¿Habrá Ginebra II para el pueblo Sirio?

La reciente visita del secretario de estado estadounidense John Kerry a Arabia Saudí y las declaraciones oficiales de estas naciones desnudan ese rasgo de la operación que fracasó y se inscriben en ese clima de beligerancia generado por los propósitos de supremacía a toda costa, aun habiendo perdido la guerra.

Ambos encargados de las relaciones internacionales de sus países, Kerry y su par Saud al-Faisal, coincidieron en que compartían un objetivo común y que no era otro que el acabar con el gobierno en Siria. Este ha sido el factor clave que ha prolongando inicio de la conferencia Ginebra II y poner fin a la guerra. Como que después de las destempladas declaraciones del representante de la diplomacia Saudí, se hubieran acabado los intersticios y las capas de cebolla y mucho haya quedado al descubierto.

Eso de poner fin a la guerra en Siria después de una negociación política para una transición que implica cambio de gobierno a través de elecciones se puede prestar a confusión. Los supuestos son demasiados.

En primer lugar, en el plano inmediato significa que la oposición política al gobierno Sirio tiene el poder de llamar a los 10 y más grupos armados para detener el fuego y la insurrección. En segundo lugar y lo más importante, que los seis países liderando la aventura de derrocar al presidente Sirio podrán fin al plan. Es difícil un acuerdo entre Estados Unidos, Israel, Francia, Reino Unido, Turquía y Arabia Saudí para suspender la guerra si la presa mayor – Bashar al Assad- permanece en el poder, aunque sea un día después de Ginebra II. El líder de la Coalición Nacional Siria (CNS), Ahmad Jarba, dijo el domingo que su grupo no asistiría a la conferencia si Irán participa en Ginebra II y si no hay un plan específico para que Assad abandone la presidencia. Estas demandas fueron consideradas una provocación, anunció el ministro ruso de asuntos exteriores, Sergei Lavrov el pasado martes.

El tercer supuesto es el de la actividad terrorista y de quiénes o que países mejor dicho, se hacen responsable de suspenderla.

Es más que probable que en esta guerra plena de sorpresas y giros a la vuelta de la esquina y a espaldas de lo conversado, nos depare más sorpresas aún. El test consistirá cuando las partes que sean lleguen a la mesa de negociaciones, declaren el fin a la guerra y ésta continúe por el carril en que ha estado funcionando, sin que nadie impida la actividad terrorista que ha sido el baluarte del plan de derrocar al gobierno. Esta es la incógnita mayor en el plano formal de la diplomacia de las naciones que han sustentado el plan de guerra a Siria, incógnita hasta cierto punto porque si la actividad terrorista se detiene es porque en algún cuartel se dio la orden y en ese cuartel claramente se “cocina” el poder. ¿Cuál o cuáles de los países que entraron en el plan, asumirán haber actuado en connivencia con el terrorismo?

En este sentido la parte Saudí pareciera estar fuera de control literalmente y el objetivo de su par estadounidense John Kerry no podría haber sido otro que contener a un enardecido gobierno Saudí que reconocidamente ha contribuido en forma crucial a la prolongación del conflicto en Siria. Especialmente gravitante ha sido el envío de armas a esa fuerza multinacional armada compuesta por terroristas y fanáticos religiosos. Hay una desesperación en los promotores de este plan de derrocamiento porque el tinglado se está desarmando a medida que el ejército sirio controla las partes más neurálgicas del país y la oposición pierde legitimidad con la población siria.

De llevarse a cabo exitosamente la conferencia de Ginebra II para la paz en Siria y que efectivamente se acuerde un plan de transición política hacia una democracia decidida por los sirios en forma abierta, estaríamos en presencia de un paso significativo en democratizar las relaciones internacionales. Sería un regreso a respetar la Carta de Naciones Unidas y un triunfo de un mutilado multilateralismo. Estados Unidos es fundamental para que esto ocurra. Rusia está haciendo su parte.

El sacrificio Sirio merece reivindicar patrones internacionales con equilibrios de poder y contención a supremacías destructivas. Son principios que sustentan el orden mundial consagrado en la Carta de Naciones Unidas. La guerra que aún se mantiene artificialmente en Siria para derrocar el gobierno, exhibe con realismo la ausencia de democracia en las relaciones internacionales. También describe la prevalencia de la supremacía como el factor principal que impide ese desarrollo. Por el factor del terrorismo y esa prolongación artificial sin apoyo popular en Siria, la guerra ha dejado de ser la operación sofisticada que se entramaba detrás de las llamadas revueltas populares bajo el logo de primavera árabe.
Fuente: http://www.argenpress.info/2013/11/relaciones-internacionales-dominadas.html

20 sept 2013

La OEA aboga por "políticas integrales" para disminuir la violencia en América

(EFE)

San Salvador, 19 sep (EFE).- La Organización de Estados Americanos (OEA) abogó hoy en El Salvador porque los países del continente adopten "políticas integrales", que incluyan la seguridad y su entorno social y cultural como una vía para disminuir la violencia.
"El tema (de la violencia) en muchos de los países de las Américas es más socioeconómico que únicamente criminal", dijo a periodistas el secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, Adam Blackwell.
El funcionario de la OEA inauguró este jueves en San Salvador un foro internacional sobre el programa "Municipios libres de violencia", que supone una segunda fase de la "tregua" entre las dos principales pandillas salvadoreñas que ha bajado los homicidios en alrededor de 52 % desde marzo de 2012, según autoridades locales.
Blackwell llamó a los países miembros de la OEA a "pensar y creer que ha llegado el momento de hablar de políticas integrales que tomen en consideración los aspectos involucrados en torno al tema de la seguridad, y particularmente aquellos que definen su entorno social y cultural".
La OEA es observadora y garante de la "tregua" entre la Mara Salvatrucha y la Mara 18, que consiste en que los miembros de esas bandas no se ataquen entre sí y que ese organismo y el Gobierno salvadoreño denominan "proceso de pacificación".
Once de los 262 municipios de El Salvador integran la iniciativa "Municipios libres de violencia", que incluye distintos programas y proyectos sociales, unos orientados a la prevención de la violencia y otros a la reinserción de pandilleros.
Los alcaldes de esas 11 localidades, expertos y religiosos de varios países americanos y representantes de organismos internacionales participan en el encuentro en San Salvador, que culminará este viernes con visitas a proyectos que son parte de "Municipios libres de violencia".
Blackwell dijo a los periodistas que para combatir la violencia de las pandillas "hay que buscar el espacio para dialogar con jóvenes" y "para escuchar a los alcaldes, los gobiernos locales", que están "día tras día tratando con este tema".
"Como he visto en otros lugares, la única forma de reducir la violencia es el involucramiento de las comunidades, el diálogo con los actores, esta es la única cosa que estamos tratando de hacer" al apoyar el pacto entre las maras, enfatizó.
Las pandillas salvadoreñas suman unos 64.000 miembros, la mayoría jóvenes, según datos policiales.
Blackwell dijo esperar que en el futuro más municipios salvadoreños se incorporen al "proceso de pacificación".
En el discurso, el funcionario recalcó que la OEA decidió ser observadora y garante de la "tregua" con el fin de "contribuir a reducir la violencia criminal que afecta a muchos países" americanos, cuyos índices "en algunos de Centroamérica eran y son inaceptables".
Ante "este apremiante problema", era "nuestra obligación concurrir en apoyo de los gobiernos y de las sociedades que decidieran enfrentarlo y que requirieran de nuestra ayuda", dijo el funcionario de la OEA.
Blackwell inauguró el encuentro junto al viceministro de Justicia y Seguridad salvadoreño, Javier Martínez.

19 sept 2013

La sociedad colombiana debatirá las drogas en el marco del proceso de paz

 - Bogotá


La sociedad colombiana debatirá las drogas en el marco del proceso de paz
La sociedad colombiana debatirá las drogas en el marco del proceso de paz
La ONU convocó hoy, por solicitud de las FARC y el Gobierno colombiano, 
un foro ciudadano sobre el problema de la droga que se celebrará los próximos 
24, 25 y 26 de septiembre en Bogotá y los días 1, 2 y 3 de octubre en San José 
del Guaviare, región donde abundan los cultivos ilícitos.

Así lo anunciaron en una rueda de prensa el coordinador residente de la ONU en 
Colombia, Fabrizio Hochschild, y el director del Centro de Pensamiento y 
Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional, Alejo Vargas, 
organizadores del encuentro.

Se trata del tercer foro que se celebra en el curso del proceso de paz para recoger
 los puntos de vista de la sociedad civil colombiana en torno a los asuntos de la 
agenda acordada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) 
y el Gobierno, que negocian en La Habana desde noviembre pasado.

Pero a diferencia de las anteriores citas, en las que se abordaron el asunto del 

desarrollo rural y la eventual participación política de las FARC, en esta ocasión 
se incluyen "cambios metodológicos" como la convocatoria del foro en una 
segunda sede.

Hochschild explicó que la celebración de una parte del foro en Bogotá y otra en 
San José del Guaviare, capital del selvático departamento del Guaviare, fue un 
requisito impuesto desde La Habana al tener en cuenta que el problema de las 
drogas está "muy radicado en las regiones".

"Esta discusión (sobre drogas) va al fondo de la problemática que genera el 

conflicto" y que resulta de él, destacó el alto oficial de la ONU al señalar que 
además afecta a zonas "donde hay grandes espacios donde hay ausencia del 
Estado, y hay ausencia del Estado porque hay conflicto".

Según Hochschild, en estas zonas los campesinos no tienen alternativas viables 
y faltan infraestructuras para el desarrollo. "Para hacer el cambio del campo y del 
área rural es fundamental llegar a un acuerdo sobre este tema", anotó.

Los organizadores han invitado a unas 1.200 personas al foro de Bogotá, de las 
que según Vargas al menos medio millar, entre las que hay expertos internacionales, 
ya han confirmado asistencia.

Vargas citó al secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana para el Control 

y el Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (OEA), 
Paul Simons, al ex zar antidrogas peruano, Ricardo Soberón, y al experto catalán
en prevención del consumo de drogas, Josep Rovira, entre otros.

Asimismo, está previsto que el expresidente brasileño Fernando Henrique Cardoso
envíe un mensaje grabado en vídeo en calidad de miembro de la Comisión Global de
Política de Drogas, que junto con otros exmandatarios e intelectuales aboga por un 
cambio en las estrategias de lucha contra ese flagelo.

En el foro se debatirán puntos específicos como el diseño de programas de 
sustitución de cultivos de uso ilícito y planes integrales de desarrollo, planes de 
prevención de consumo y salud pública, y solución del fenómeno de producción y comercialización de narcóticos.

Las FARC y el Gobierno están inmersos en la discusión del segundo punto de la 
agenda sobre participación política, y la convocatoria de este foro lleva a pensar, 
según Vargas, que puedan estar avanzando en ese apartado para pasar al siguiente.

5 sept 2013

G-20: Los BRICS acuerdan crear ‘las alternativas’ al FMI y el Banco Mundial

RT
ADITAL

Los líderes de los países miembros del bloque BRICS han acordado la creación del Banco de Desarrollo y la Fundación de las Reservas de Divisas. Los expertos estiman que estas estructuras podrían constituir las alternativas al FMI y el Banco Mundial.

5 sep 2013


Los proyectos para crear el Banco de Desarrollo y la Fundación de las Reservas de Divisas fueron examinados durante el primer día de la cumbre del G-20 en Rusia, en el marco de una reunión no oficial liderada por el presidente de Rusia, Vladímir Putin.

Banco de Desarrollo
Putin destacó que la creación del Banco de Desarrollo es un logro importante del BRICS en el ámbito económico. "Su capital social inicial será de 50.000 millones de dólares", informó Putin, citado por el servicio de prensa del Kremlin.

Según los expertos rusos, el Banco de Desarrollo tiene como objetivo proporcionar los fondos para el desarrollo de proyectos de infraestructura.

"Ya comenzó la formación del círculo de los fundadores. Se trata de los países del BRICS. En el futuro, no se excluye la adhesión de otros países y organizaciones", dijo el secretario ejecutivo de la comisión interministerial para la participación de Rusia en el G-20 y el BRICS, Vadim Lukov, a la agencia Itar-Tass. Según él, hay que abordar diferentes cuestiones como la asignación de capital no distribuida, la distribución de cuotas en el capital social, y más tarde establecer la sede del Banco.

La decisión de crear el Banco de Desarrollo se tomó durante la cumbre del BRICS en Durban (Sudáfrica) de finales de marzo. A inicios de agosto los altos funcionarios de Brasil, Rusia, Sudáfrica, India y China acordaron la estructura del Banco.

Colchón de seguridad
Además de la creación de esta organización, los líderes del BRICS también han mencionado este jueves (5/9/13) a otra entidad financiera: la Fundación de las Reservas de Divisas. En comparación con el Banco de Desarrollo, debe contar con muchos más recursos: 100.000 millones de dólares.

Es más, este proyecto todavía necesita tiempo para ser terminado. "El proceso de crear un grupo de las reservas de divisas del BRICS se encuentra en la etapa final. El tamaño de su capital ya está ajustado, será de 100.000 millones de dólares. Rusia también va a contribuir a este trabajo", dijo Putin en San Petersburgo.

Las obligaciones de los países se distribuirán de la siguiente manera: Rusia, India y Brasil proporcionarán 18.000 millones de dólares cada uno, Sudáfrica 5.000 millones de dólares y China 41.000 millones de dólares.

Anteriormente, los países miembros del BRICS discutían la posibilidad de acumular 240.000 millones de dólares en reservas para protegerse de los ataques contra sus monedas nacionales y poder utilizar este dinero en casos de urgencia.

La idea de formar el Banco de Desarrollo y la Fundación Anticrisis nació para poder tener unas alternativas a las instituciones de Bretton Woods, es decir, al Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que están dominados por EE.UU., apuntaron los analistas rusos citados por el diario 'Vedomosti' en marzo pasado.

En 2010, los bancos de desarrollo de los cinco países firmaron un acuerdo sobre la posibilidad de prestarse unos a otros y realizar los asentamientos en las monedas nacionales para alejarse del dólar. El presidente del banco ruso VEB, Vladimir Dmitriev, explicaba al diario 'Kommersant' que el alejamiento del dólar permite a las empresas nacionales de los BRICS ahorrar hasta un 4% de la transacción.

La agencia Reuters informó que la creación del Banco de Desarrollo y la Fundación de las Reservas de Divisas del BRICS ayudará a sanear los mercados mundiales de divisas después del fin de la política de flexibilización cuantitativa en EE.UU.

29 ago 2013

¿Con que fuerzas puede responder Siria?

Defensa antiaérea siria

Las fuerzas de defensa antiaérea del país están integradas por 40.000 personas. En su inventario figuran 320 sistemas de misiles tierra-aire S -75 Dvina y S- 75M Volga, 148 sistemas S-125 Nevá y S-125M Pechora, 48 sistemas S-200 Angará, 48 instalaciones de S-300, 200 de 2T12 Kub, 60 de 9K33 Osa, una veintena de 9K31 Strela-1, medio centenar de Buk de distintas modificaciones y otros 50 sistemas Pántsir- S1.

El ejército de tierra sirio también cuenta con cierta cantidad de sistemas Tunguska y Tor-M1.

Una gran parte de estos sistemas ha quedado obsoleta, pero la otra, según datos no confirmados, fue sometida a inicios de la pasada decada a una actualización de sus componentes y sus bloques de guiado fueron sustituidos por otros más nuevos. Queda por saber si se completó la entrega de nuevos sistemas de defensa antiaérea rusos S-300, ya que no se sabe con certeza si Damasco dispone de estos sistemas defensivos.

Sin embargo, aunque el número total de sistemas antiaéreos de gran, medio y corto alcance de Siria no baste para defender exitosamente el país, al menos si serían capaces de causar un número sensible bajas a la aviación enemiga.

No se puede descartar que Damasco tenga desplegados en el litoral sistemas de misiles anti-buque Yájont, con velocidad de 3000 kilómetros, 250 kilos de carga de combate, 300 kilómetros de alcance y capacidad para volar a muy baja altura, dificultando su intercepción. Ello significa que es muy poco probable que Occidente actúe cerca de las costas sirias.

Sin comandos especiales en la costa


En la etapa actual Estados Unidos puede lanzar un ataque de alta precisión con sus misiles de crucero, pero es poco probable que actúen en el territorio sirio con sus comandos, de forma parecida a la agresión contra Libia de 2011. No lo permitirá el ejército gubernamental.

El nivel de formación de las fuerzas especiales en Siria es alto, afirmó este jueves en el salón aeroespacial MAKS-2013 cerca de Moscú, el comandante de las tropas aerotransportadas de Rusia, el coronel general Vladimir Shamánov.

"Partiendo del hecho de que contra ellos [tropas del Gobierno sirio] lucha el 'spetsnaz' [comandos especiales] de unos 20 estados deduzco que están bastante bien preparados", dijo el general.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/104266-fuerzas-defensa-antiaera-siria

27 ago 2013

La Alianza del Pacífico logra "hito importante" al cerrar acuerdo económico

EFE

Playa del Carmen (México), 26 ago (EFECOM).- La Alianza del Pacífico logró hoy un "hito importante" en materia de integración al cerrar las negociaciones que permitirán crear un área de libre comercio que moviliza el 50 % de los intercambios en América Latina y representa el 36 % del PIB regional. "Estamos generando uno de los espacios más importantes de integración regional a nivel mundial", celebró en rueda de prensa el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Sergio Díaz-Granados al dar a conocer los detalles del pacto. Reunidos en Playa del Carmen, en el Caribe mexicano, los seis ministros de Asuntos Exteriores y Comercio de Colombia, Chile, México y Perú culminaron así una negociación que ha durado casi dos años. 

El ministro colombiano detalló que el "92 % de las partidas arancelarias estarán desgravadas en forma inmediata, una vez entre en vigencia el acuerdo" en fecha aún por definir, pero antes de que termine 2013, y "el 8 % restante lo estará en plazos cortos y medianos". Después de la firma el 6 de junio del año pasado del acuerdo marco de la Alianza del Pacífico en Paranal (Chile), los socios dieron hoy en México "un segundo gran paso" con "el cierre de la negociación y el establecimiento de nuestro acuerdo económico y comercial", afirmó. Sostuvo que lo acordado supone "un hito importante", ya que "incluye todas las disciplinas de un acuerdo de integración económica". 

Estas comprenden "los bienes, los servicios, la inversión, las compras públicas" y "un sofisticado sistema de entendimiento institucional" entre los cuatro socios, precisó. En su turno, el canciller de Chile, Alfredo Moreno, se sacudió algunas críticas vertidas contra la Alianza del Pacífico entre países de la región, como Brasil. Se trata del "acuerdo más ambicioso, casi podríamos decir 'revolucionario', en materia de integración" de los que existen, destacó. "La palabra 'integración' ha estado presente en nuestro continente desde hace un número inmemorable de años, y sin embargo, de verdad, muchas veces no hemos podido pasar de la teoría, de la poesía y de las canciones sobre la integración a algo efectivo", puntualizó Moreno

Destacó que Colombia, Chile, México y Perú, los cuatro actuales socios de la Alianza, y que podrían ser más cuando se incorporen otros como Costa Rica y Panamá, tienen altos niveles de crecimiento tanto en América Latina como en el resto del mundo. Explicó que esas cuatro economías latinoamericanas unidas, que en 2012 representaban el noveno lugar mundial, ya son "la sexta economía del mundo porque la tasa de crecimiento que tienen es muy superior a la del promedio" del planeta. "Yo creo que estamos frente a algo que, como muchos medios internacionales han señalado, es probablemente lo más entusiasmante, lo más positivo que podemos hablar en materia de integración, no solo en nuestra región, sino también en el mundo", dijo el ministro chileno. 

El secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, anfitrión del encuentro, celebró que el acuerdo económico-comercial sellado hoy se haya logrado con "muy pocos productos de un alto nivel de sensibilidad" que quedarán algo relegados. Dijo que estos artículos representan "menos del 1,4 % del comercio" total y están ajustados a diferentes plazos que, en caso de los más largos, "nos llevarían hasta el año 2030" para la apertura total. En la rueda de prensa intervino también la ministra de Comercio Exterior de Perú, Magali Silva Velarde-Álvarez, quien resaltó que los cuatro países hayan sintonizado en materia comercial en apenas "dos años de trabajo", gracias a "objetivos comunes". 

La Alianza del Pacífico, cuyo producto interior bruto (PIB) alcanza los 2,01 billones de dólares, ha sido más efectiva en su proceso de integración comercial que el Mercosur y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), según sus promotores. Impulsada desde abril de 2011 y constituida el 6 de junio del pasado año en Cerro Paranal, Chile, la Alianza del Pacífico comenzó a funcionar formalmente el 1 de noviembre de 2012. EFECOM

La Alianza del Pacífico logra "hito importante" al cerrar acuerdo económico - Expansion.com

20 ago 2013

40 maps that explain the world (Washington Post)






By Max Fisher and the Washington Post Foreign Staff


Maps can be a remarkably powerful tool for understanding the world and how it works, 
but they show only what you ask them to. So when we saw a post sweeping the Web 
titled “40 maps they didn’t teach you in school,” one of which happens to be a WorldViews 
original, I thought we might be able to contribute our own collection. Some of these are pretty 
nerdy, but I think they’re no less fascinating and easily understandable. A majority 
are original to this blog (see our full maps coverage here), with others from a variety of sources. 
I’ve included a link for further reading on close to every one.

1. A political map of the world, circa 200 A.D.
Click to enlarge. (Imgur)






What’s more amazing: how much things have changed over the last 1,800 years,
a major chunk of the civilizational history of humanity, or how many of this map’s 
divisions are still with us today?

2. Where people are the most and least welcoming to foreigners
Click to enlarge. (Max Fisher/Washington Post)
 Data source: World Economic Forum. (Max Fisher/Washington Post)
This might be useful in planning your next vacation, although there are some big surprises in the results.

3. The world’s major writing systems
Click to enlarge. (Wikimedia Commons)
 (Wikimedia Commons)
This map is a reminder that the world’s divisions and commonalities go much deeper than national borders. It also helps to tell the stories of a few major events that still shape the globe, the echoes of which you can see in almost every map on this page:European colonialism, the Arabic-speaking Islamic conquests of the 7th century, the Russian expansions of the 19th and 20th centuries, and the (still-ongoing!) unifications of India and China.

4. The best and worst places to be born
Click to enlarge. Data source: Economist intelligence unit. (Max Fisher/Washington Post)
Click to enlarge. Data source: Economist intelligence unit. (Max Fisher/Washington Post)

5. World map of major religions
Click to enlarge (Pew)
Click to enlarge (Pew)
Read here about how Christianity came to dominate so much of the globe and what that means today. Read below for more on the Islamic world.

6. The countries where people are the most and least emotional
Click to enlarge. Data source: Gallup (Max Fisher/Washington Post)
Click to enlarge. Data source: Gallup (Max Fisher/Washington Post)
People in yellow countries are the least likely to report having emotional experiences of any kind, positive or negative. Purple countries are where people report experiencing the most feelings. If you’re surprised to see that the United States is among the world’s most emotional countries (but far from No. 1) or want to learn why some regions are so unemotional, you can read all about it here.

7. A European missionary’s map of Africa, circa 1908
I have this one hanging over my desk in part because of its appeal as a historic document (the borders are tellingly rough) but also as a reminder of the colonial legacy in Africa, which European powers divided up a century ago with little respect for how actual Africans wanted to be grouped. Those arbitrary borders are still with us today, in part because African leaders agreed not to dispute them when they won independence. The borders contribute significantly to conflict and unrest on the continent because there are so many diverse communities forced together.

8. Where people are the most and least racially tolerant
Click to enlarge. Data source: World Values Survey (Max Fisher/Washington Post)
Click to enlarge. Data source: World Values Survey (Max Fisher/Washington Post)
People in blue countries are more likely to say that they would be OK with living next door to someone of a different race. People in red countries are less likely. The mapsuggests some big and potentially surprising lessons for how race is treated around the world. But it’s an imperfect (and controversial) metric, so do read these five insights from an ethnic conflict specialist on the map and what it tells us.

9. The world’s most and least ethnically diverse countries
Click to enlarge. Data source: Harvard Institute for Economic Research (Max Fisher/Washington Post)
Click to enlarge. Data source: Harvard Institute for Economic Research (Max Fisher/Washington Post)
This shows the world’s most diverse countries, its most homogenous and, if you look closely, a whole lot more.

10. Where people feel the most and least loved
Click to enlarge. Data source: Gallup (Max Fisher/Washington Post)
Click to enlarge. Data source: Gallup (Max Fisher/Washington Post)
Red countries are where people feel the most loved; blue countries are where they feel the least loved. Here’s the story behind those sadder, bluer spots on the map.

11. A Russian professor thinks the U.S. will break up into these four countries
(Laris Karklis/Washington Post)
(Laris Karklis/Washington Post)
Professor Igor Panarin became a minor celebrity in Russia when he first unveiled his grim prediction for the future of the United States, which was widely covered by Russian state media and treated as credible. Panarin said the United States would break apart under internal strain and form four different countries, with only one wholly independent while the others fell under foreign influence or control. I’ve included it both for a taste of how the United States is sometimes perceived abroad and to give American readers a sense for what it can feel like to have the outside world get your country so wildly wrong.

12. Who loves and hates America
Click to enlarge. Data source: Pew (Max Fisher/Washington Post)
Click to enlarge. Data source: Pew (Max Fisher/Washington Post)
People in blue countries are more likely to view the United States favorably; people in red countries are more likely to view it unfavorably. The map has some big implications for America’s role in the world.

13. How the U.S. and China compare on global popularity
Blue countries view the U.S. more favorably than they do China; red countries are the reverse. Data source: Pew (Max Fisher/The Washington Post)
Blue countries view the U.S. more favorably than they do China; red countries are the reverse. Data source: Pew (Max Fisher/The Washington Post)
This map is actually mostly good news for the United States. Here’s why.

14. China’s disastrous passport
My annotation of a photo of China's new passport. (AP Photo/Ng Han Guan)
My annotation of a photo of China’s new passport. (AP Photo/Ng Han Guan)
Sometimes maps can spark geopolitical events rather than just reflecting them, as China did when it issued new passports containing this map. Why the controversy? The areas I’ve highlighted in red are marked as Chinese on the map but actually are in dispute or are administered by other countries. This did not go over well.
15. Gay rights around the world
Click to enlarge (Max Fisher/Washington Post)
Click to enlarge (Max Fisher/Washington Post)

16. Where people are the most and least tolerant of homosexuality
Click to enlarge. Data source: Pew (Max Fisher/Washington Post)
Click to enlarge. Data source: Pew (Max Fisher/Washington Post)

17. Languages and dialects of the Middle East and Central Asia
Click to enlarge. Each color represents a language group, with shades for each dialect. (The Gulf/2000 Project at Columbia University)
Click to enlarge. Each color represents a language group, with shades for each dialect. (The Gulf/2000 Project at Columbia University)
The first thing this map shows you is the remarkable diversity in one of the world’s oldest and most storied regions, from Iraq in the West all the way to China in the East and Russia in the North. There are a hundred other stories embedded in here: the expansion of Iran beyond just Persian-speaking peoples, the fracturing of Afghanistan and Pakistan, and the really stunning diversity packed into the Caucasus, which includes the troubled Russian regions of Chechnya and Dagestan.

18. Where people smoke the most (and least) cigarettes per person
Annual per capita cigarette consumption rates. Data sources: World Lung Foundation and American Cancer Society. (Max Fisher / Washington Post)
Annual per capita cigarette consumption rates. Data sources: World Lung Foundation and American Cancer Society. (Max Fisher / Washington Post)
Read more here about Russia’s cigarette problem, which costs the country an estimated $48 billion every year, and about the other smoking trends seen in the map.

19. Economic inequality around the world
Higher gini coefficient scores indicate higher economic inequality. (Wikimedia Commons)
Higher gini coefficient scores indicate higher economic inequality. (Wikimedia Commons)
This map shows each country’s gini coefficient, which measures economic inequality. The red countries are the most unequal under the metric, and the green countries are the closest to nationwide economic equality. More here.

20. How the U.S. compares to the world on economic inequality
Click to enlarge. Blue countries are more equal than the U.S., red countries are more unequal. (Max Fisher)
Click to enlarge. (Max Fisher)
Blue countries are more equal than the U.S., red countries are less equal. This map gives you a sense of just how severe economic inequality is in the United States; much higher than in any other developed country, and most developing countries as well.

21. Global crop yields are stagnating
One of four maps showing projected changes in major crop yields. (University of Michigan)
One of four maps showing projected changes in major crop yields. (University of Minnesota)
A University of Minnesota study recently published in the journal Nature found that a significant share of the world’s crop-growing regions are seeing growth stagnate, slow or even collapse. They published three other maps; see the others and why they think it’s so important to “sound the alert” here.

22. The best and worst countries to be a mother
Click to enlarge. Data source: Save the Children. (Max Fisher/Washington Post)
Click to enlarge. Data source: Save the Children. (Max Fisher/Washington Post)
A international NGO designed a complex formula to indicate which countries are better or worse for mothers. Click here to see what their formula measures and to read about the study’s implications for mothers worldwide.

23. How al-Qaeda is changing
(The Washington Post)
(The Washington Post)

24. More than half of humanity lives inside this circle
(Imgur)
(Imgur)

25. Legal systems of the world
Legal systems of the world. Click to enlarge. (Wikimedia Commons)
Click to enlarge. (Wikimedia Commons)
One reason I find this map fascinating is it shows how British colonialism took the English “common law” legal system — once nearly unique in the world — and has now spread it across every continent. You can also see that religious law is unique to Islamic countries (although it didn’t use to be) and that customary law, once near-global, is now almost extinct.

26. How far Hamas’s rockets can reach into Israel

View GazaMissiles in a larger map
This helps drive home why Israel is so concerned about Hamas, the Gaza-based Islamist militant group, and in particular about its access to Iranian-made Fajr-5 rockets. Those are the ones that can reach into the light-yellow region.

27. North Korea’s missile range
(Voice of America)
(Voice of America)
North Korea makes its missile program sound like a terrifying and immediate threat to the United States, but, as this map demonstrates, that rhetoric far exceeds actual capability.

28. Child poverty in the developed world
Click to enlarge. Data source: UNICEF. (Max Fisher/Washington Post)
Click to enlarge. Data source: UNICEF. (Max Fisher/Washington Post)
The United States ranks 34th out of the developed world’s 35 countries by child poverty rates, above only Romania. The United States doesn’t do much better on overall child well-being.

29. The cancer villages of China
Locations of communities where cancer rates have spiked recently. (Global Times via Weibo)
Locations of communities where cancer rates have spiked recently. (Global Times via Weibo)
China’s problem with “cancer villages,” or communities where cancer rates are spiking, thought to be due to rapidly worsening pollution, have become such a big problem that even Communist Party-run outlet Global Times felt compelled to share this map on Chinese social media.

30. What Europeans think about the European Union
Data source: Eurobarometer. (Max Fisher/Washington Post)
Data source: Eurobarometer. (Max Fisher/Washington Post)
Europe’s economic slump is no secret, but how people within the European Union feel about their big collective experiment can very widely. This map is a pretty telling indication of whom the E.U. has helped, whom it has hurt and who think they shouldn’t really count as European (read: the United Kingdom).

31. Meet the world’s 26 remaining monarchies
(Max Fisher and Caitlin Dewey/Washington Post)
(Max Fisher and Caitlin Dewey/Washington Post)
There are barely two dozen left, and only 11 of them are really still in charge, but they’ve all got a story to tell. Read a mini-bio of each one here.

32. The diversity of the Levant
Click to enlarge. Each color represents a language group, with shades for each dialect. (<a href=
This color-coded map shows the different ethnic groups of Syria, Lebanon, Jordan and Israel. There’s an awful lot of history packed into this corner of the world — and maybe some of the deepest ethnic and religious animosities anywhere in the world.

33. The nuclear powers, after the Cold War
Click to enlarge. (International Law and Policy Institute)
Click to enlarge. (International Law and Policy Institute)
The Cold War may have ended, but its thousands of nuclear warheads are still around — and often still divided along the same lines. This map shows in blue the Russian “umbrella states,” which are formally under the protection of Russian nuclear weapons, and in orange the “umbrella states” protected by the U.S./NATO. The five other nuclear powers — Israel, Pakistan, India, China and North Korea — are in gray.

34. How people think their economies are doing
Click to enlarge. Data source: Gallup (Max Fisher/Washington Post)
Click to enlarge. Data source: Gallup (Max Fisher/Washington Post)
People in red countries are pessimistic about their country’s economy; people in blue countries are more optimistic. With a handful of exceptions (cough cough, China), economists seem to agree.

35. A partial map of geopolitical anomalies
Revised-Map-Of-Geopolitical-Anomalies
Each of these red markers cheekily indicates some unusual or unique phenomenon — for example, Abkhazia, the “barely recognized puppet state” just between Russia and Georgia. (Read more on Abkhazia and other not-yet-real countries here.) My favorite may be the various overseas French territories, such as French Guyana, that are simply and accurately labeled “France.”

36. Where the atheists live
Click to enlarge. Data source: WIN/Gallup International poll. (Max Fisher and Caitlin Dewey/Washington Post)
Click to enlarge. Data source: WIN/Gallup International poll. (Max Fisher and Caitlin Dewey/Washington Post)
Plenty of godlessness in China, Japan and a few European countries, perhaps unsurprisingly. But there are lot more atheists in places like Saudi Arabia than you might think, despite the fact that it’s considered a serious crime.

37. What the Muslim world believes, part 1: democracy
Click to enlarge. Data source: Pew. (Max Fisher/Washington Post)
Click to enlarge. Data source: Pew. (Max Fisher/Washington Post)
The first of three maps from a comprehensive study on attitudes and views in the Muslim world (full breakdown of the report here) shows that most Muslims broadly support democracy, with a few telling exceptions.

38. What the Muslim world believes, part 2: religious conflict
Click to enlarge. Data source: Pew. (Max Fisher/Washington Post)
Click to enlarge. Data source: Pew. (Max Fisher/Washington Post)
Significant shares of just about every large Muslim population worry about religious conflict (there is a widespread view in many Muslim-majority countries that the religion is under siege from the outside world). That share is more than half in four countries: Tunisia, Pakistan, Nigeria and Niger.

39. What the Muslim world believes, part 3: honor killings
Click to enlarge. Data source: Pew. (Max Fisher/Washington Post)
Click to enlarge. Data source: Pew. (Max Fisher/Washington Post)
Red indicates countries where most surveyed Muslims believe that “honor killings” — the practice of killing someone, typically a member of your own family, for having sex out of wedlock — are sometimes justified. Blue indicates countries where most surveyed Muslims believe it is never justified.

40. The world as seen from space, over a 12-month time-lapse

This NASA moving image, recorded by satellite over a full year as part of their Blue Marble Project, shows the ebb and flow of the seasons and vegetation. Both are absolutely crucial factors in every facet of human existence — so crucial we barely even think about them. It’s also a reminder that the Earth is, for all its political and social and religious divisions, still unified by the natural phenomena that make everything else possible.