29 nov 2013

Índice de Seguridad Pública. Centroamérica:Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá (2013)















Editorial: RESDAL 2013
Buenos Aires, Argentina.

Esta publicación presenta información actualizada y organizada sobre la seguridad pública en Centroamérica, con los casos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.                                                       

La obra se basa en la recolección de datos disponibles, trabajos de campo y entrevistas con la diversidad de actores que intervienen en las diferentes fases de la seguridad. La sistematización de información aquí presentada busca poner "orden" en el "caos" y es una herramienta útil tanto para la investigación como para la toma de desición. Desarrolla el control político-institucional de la seguridad pública, la vinculación con el sector justicia, los organismos policiales, la actuación del Estado frente al delito, programas de prevención, presupuestos, la participación de las fuerzas armadas, seguridad privada, e información sumaria sobre la delincuencia y sus principales características.

Descargar libro completo











27 nov 2013

La participación ciudadana en América Latina

[condistintosacentos]

Para tratar de fomentar la participación ciudadana en los asuntos públicos, los gobiernos de América Latina han llevado a cabo esfuerzos considerables por mejorar la transparencia de la información pública y por establecer nuevos mecanismos de participación en la elaboración de políticas públicas, fundamentalmente a nivel municipal. Respecto a lo primero, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Rep. Dominicana y Uruguay disponen actualmente de leyes nacionales de acceso a la información pública, la gran mayoría de ellas aprobadas en la última década (Vleugels 2011).
Access Info Europe y el Centre for Law and Democracy han elaborado un índice de calidad de las leyes nacionales de acceso a la información existentes a nivel mundial. En la gráfica 1 podemos observar que la calidad de las leyes latinoamericanas es en general suficiente, destacando positivamente las leyes de El Salvador, México, Nicaragua y Brasil, mientras que sólo suspende claramente la de República Dominicana.
Grafico 1 (2)
No obstante, la existencia de una ley de calidad es un paso necesario pero nunca suficiente para que las reformas produzcan resultados tangibles en la práctica. En el caso particular del acceso a la información pública, otros requisitos necesarios son la presencia de una sociedad civil que demande activamente dicha información y la existencia de un estado de derecho, de una burocracia pública profesional y autónoma y de una serie de procedimientos administrativos que puedan garantizar una respuesta eficaz, eficiente e imparcial a dicha demanda.
En la gráfica 2 aparecen los índices de percepción de la transparencia de los gobiernos latinoamericanos elaborados y recopilados por el Foro Económico Mundial en 2012. Comparando los datos de las dos gráficas, podemos observar que existe una importante relación entre la calidad de la ley nacional de acceso a la información y la percepción ciudadana sobre la transparencia del Estado: los cuatro países con peor nota en transparencia no tienen una ley nacional de acceso a la información pública, mientras que los cuatro con mejor nota sí la tienen. No obstante, la relación no es perfecta: Nicaragua dispone de una ley de calidad según el indicador de la gráfica 1, pero suspende en cuanto a transparencia según el índice de la gráfica 2 (1). O países como Costa Rica tienen una razonable transparencia sin disponer de una ley nacional de acceso a la información pública.
Grafico 2 (2)
La otra innovación notable en la región es el impulso que se está dando en muchos países a los denominados “mecanismos de participación ciudadana institucionalizada”. Según Cabannes (2006), el número de municipios latinoamericanos con presupuesto participativo pasó de 200 a más de 1.300 entre 2000 y 2006, sobre un total de 16.000 existentes. Además, países como Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Perú y Venezuela han aprobado leyes que obligan a los gobiernos subnacionales a establecer mecanismos institucionalizados de participación ciudadana para la aprobación -y en algunas ocasiones el seguimiento- de presupuestos y/o planes de desarrollo.
Los primeros estudios sobre participación ciudadana en América Latina se centraron en intentar demostrar sus efectos positivos sobre variables de tipo político y social como el aumento de la transparencia de las políticas públicas, de la satisfacción ciudadana con la democracia y de la redistribución de recursos hacia segmentos más pobres y marginados. Se trataba sobre todo de estudios de caso de experiencias positivas, la mayoría en Brasil (Abers 2000; Baiochi 2001; Wampler y Avritzer 2004).
No obstante, según han ido surgiendo estudios en otros países y de casos menos exitosos en Brasil, se ha vuelto cada vez más evidente que existen también potenciales efectos negativos como: la utilización de este mecanismo por parte del poder ejecutivo para neutralizar a los partidos de la oposición con representación en las legislaturas o plenos municipales; la “cooptación” o instrumentalización de las organizaciones de la sociedad civil; la disminución de eficiencia por el tiempo y recursos que se requieren para tomar decisiones; la desafección ciudadana cuando no ven realizadas sus demandas; o su falta de representatividad (Goldfrank 2007; Melo 2009).
Un aspecto clave consiste en conocer cuáles son los factores que condicionan el éxito de los mecanismos de participación ciudadana. En este sentido, los principales condicionantes parecen ser: (1) la aprobación del proceso por el Legislativo; (2) la presencia de una sociedad civil organizada, con autonomía y capacidad de movilización; (3) un diseño institucional flexible que favorezca la inclusión de todos los actores afectados, la vinculación formal de las decisiones tomadas y el acceso de todas las partes a la información relevante; y (4) suficiente capacidad administrativa y económica del gobierno para ejecutar adecuadamente los planes diseñados.
Como la presencia simultánea de todos estos factores no es sencilla de encontrar en los municipios latinoamericanos, los fracasos han sido más comunes que los éxitos, sobre todo en los países con menor desarrollo de sus instituciones públicas y que han establecido por ley la obligación de llevar a cabo estos procesos a nivel local con reglas rígidas (Goldfrank, 2007). Los mecanismos de participación ciudadana deben estar por lo tanto codiseñados colegitimados por el Legislativo y la sociedad civil organizada. No puede ser un instrumento exclusivo del Ejecutivo para contrarrestar la oposición, tanto de otros partidos como de organizaciones civiles.
Notas
(1) En el caso de El Salvador, su ley de acceso a la información está clasificada como la de más alta calidad de la región, mientras que suspende en cuanto a la percepción de su transparencia. No obstante, esto se debe a que la ley se aprobó en 2011, por lo que en 2012 aún no había discurrido el tiempo suficiente para que tenga un efecto notable sobre la transparencia. Sin embargo, la ley de Nicaragua se aprobó en 2007 (Vleugels, 2011).
Referencias
Abers, Rebecca. 2000. Inventing Local Democracy: Grassroots Politics in Brazil. Boulder (Colorado): Lynne Rienner.
AIE y CLD. 2012. Global Right to Information Rating. Madrid y Halifax: Access Info Europe y Centre for Law and Democracy.
Baiocchi, Gianpaolo. 2001. “Participation, Activism, and Politics: The Porto Alegre Experiment and Deliberative Democratic Theory”. Politics & Society, 29 (1): 43-72.
Cabannes, Yves. 2006. “Les budgets participatifs en Amérique Latine”. Revue Mouvements 47-48: 128-139.
Foro Económico Mundial. 2012. The Global Competitiviness Report 2012-2013. Ginebra: Foro Económico Mundial.
Goldfrank, Benjamin. 2007. “Lessons from Latin American Experience in Participatory Budgeting”. En Shah, A. (ed.) Participatory Budgeting. Washington D.C.: Banco Mundial.
Melo, Marcus. 2009.”Democratizing Budgetary Decisions and Execution in Brazil: More Participation or Redesign of Formal Institutions?” En Peruzzotti, E. y Selee, A. (eds.) Participatory Innovation and Representative Democracy in Latin America. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Vleugels, Roger. 2011. “Overview of all FOI laws“. Fringe Special 9 de Octubre de 2011.
Wampler, Brian y Avritzer, Leonardo. 2004. “Participatory Publics: Civil Society and New Institutions in Democratic Brazil”, Comparative Politics 36 (3): 291-312.

25 nov 2013

Colombia explica su ‘Diplomacia para la Seguridad’ en el foro de expertos de Canadá

Infodefensa.com

(Infodefensa.com) E. Saumeth, Bogotá – Durante la celebración del Foro de Seguridad Internacional, que tiene lugar estos días en la ciudad de Halifax,Canadá, el Ministerio de la Defensa Colombianoha estado representado a través de la intervención de la viceministra de la Defensa para la Estrategia y Planeación, Diana Quintero. Quintero participa en este encuentro desde el sábado y hasta hoy lunes.
La doctora Quintero expuso en su ponencia un completo informe de la estrategia colombiana denominada Diplomacia para la Seguridad, ante un destacado panel de expertos mundiales en temas de seguridad y defensa. El informe revela los avances que esta nación ha tenido como referente regional en materia de cooperación y de lucha contra el crimen organizado transnacional.
En el citado evento ha participado también el Ministro de Defensa NacionalJuan Carlos Pinzón Bueno, que ha sido el primer representante colombiano que ha intervenido en esta edición. Cabe añadir que, bajo la modalidad de cooperación triangular con Canadá, Colombia ha brindado capacitación a 529 funcionarios de organismos de seguridad de Honduras y 729 de Guatemala.

22 nov 2013

Informe Regional de Desarrollo Humano “Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas 2013-2014 | PNUD

El Informe de Desarrollo Humano para América Latina 2013-2014 del PNUD destaca que la inseguridad ciudadana se ha incrementado en la región a pesar de los notables avances en materia de crecimiento económico y reducción de las desigualdades
Según el informe, en la última década América Latina ha registrado importantes mejoras en cuanto a la distribución de ingresos, la creación de empleo y el desarrollo económico. Sin embargo, se ha fracasado en materia de movilidad social, lo que ha agudizado la conflictividad y, en consecuencia, la inseguridad.
La mitad de los latinoamericanos entrevistados en 2012 para el informe consideró que la seguridad de su país se había deterioriado. Según el PNUD, esta preocupación repercute negativamente sobre "la seguridad social, la confianza, las libertades y el empoderamiento, de los cuales depende el desarrollo humano".
 El documento advierte sobre el riesgo de que la inseguridad bloquee los esfuerzos de la mayoría de los países latinoamericanos para construir sociedades inclusivas y democracias consolidadas. Asimismo, incluye algunas recomendaciones para mejorar la situación, entre las que destacan el impulso de estrategias de prevención con participación ciudadana; el diseño de políticas enfocadas en revertir los impactos negativos de la violencia sobre mujeres, niñas y jóvenes; o la búsqueda de soluciones conjuntas a nivel regional y global.

21 nov 2013

Honduras advierte de peligro sobre la paz en Centroamérica por compra de aviones de El Salvador

La canciller Mireya Agüero dijo que "estamos renovando la petición de Honduras para que dicte medidas para la aplicabilidad del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya".

La canciller hondureña Mireya Agüero dijo este jueves que en las reuniones con los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se ha advertido de la peligrosidad para el mantenimiento de la paz y la seguridad en la región con la compra de aviones de parte de El Salvador en el marco del reclamo de soberanía de isla Conejo .
"El incremento de poder militar de El Salvador y la ruptura del balance de fuerzas en un marco mediático es un tanto peligroso, por lo que estamos renovando la petición de Honduras para que dicte medidas para la aplicabilidad del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya ", argumentó.
Agüero recordó que en el pasado se han reportado alguno incidentes en el Golfo de Fonseca ,"precisamente porque El Salvador se ha resistido a observar el régimen de co-soberanía en la zona y a negociar la proyección de los espacios marítimos en el océano Pacífico ".
Agregó que en este contexto la compra de aviones se ha planteado ante los miembros del Consejo, basado en las reclamaciones de las "altas autoridades" de El Salvador, "primero diciendo que no tenían la capacidad militar para reivindicar la soberanía sobre la isla y luego anunciando la compra de un escuadrón de aviones militares de ataque".
La diplomática hondureña dijo que estas acciones han causado sorpresa y preocupación en Honduras, porque "brinda a El Salvador una capacidad militar que decía no tener en el marco de tensiones de una disputa inexistente".
El Salvador solicitó en una carta a la ONU que Honduras desocupe la isla inmediatamente , pero el presidente Porfirio Lobo ha dicho que las tropas catrachas continuarán en el sitio y la defenderán "a costa de lo que sea" .
Ante esta situación, Honduras se ha acogido al artículo 94 de la Carta de las Naciones Unidas , que le da facultades al organismo para que haga recomendaciones o dicte medidas en el caso de la controversia que un Estado que se comprometió a cumplir con una sentencia emitida por la CIJ , como lo hizo El Salvador y que "efectivamente dejó de cumplir con las obligaciones que le impuso el fallo".
Sin embargo, Agüero calificó de positivos los encuetros bilaterales, incluyendo el realizado con el presidente del gabinete del Consejo de Seguridad y representante Permanente de la República Popular de China, embajador Liu Jieyi , a quien se le explicó la misma situación. Luego de esta jornada de reuniones bilaterales, el Consejo decidirá qué sigue, pero Honduras ha recalcado que la inaplicabilidad pone en precario el sistema de aplicación del derecho internacional y se crea una potencial amenaza a la paz y la seguridad en Centroamérica.
"Hemos explicado ante el Consejo que estamos abiertas a recibir las recomendaciones, como amante de la paz y cumplidor de todas las sentencias, nos gusten o no nos gusten, por lo que esperamos que dicte medidas para que se llegue a la ejecución del fallo", comentó.
Para este jueves la misión hondureña se reunirá con los embajadores de Rusia, Australia, Azerbaiyán, Luxemburgo, Pakistán, Corea del Sur, Nigeria y Luituania , con lo que finalizarán los encuentros bilaterales. Asimismo se volverá reunir con el presidente del Consejo de Seguridad de la ONU y Representante Permanente de la República Popular de China, embajador Liu Jieyi .
El Salvador solicitó en una carta a la ONU que Honduras desocupe la isla inmediatamente , pero el presidente Porfirio Lobo ha dicho que las tropas catrachas continuarán en el sitio y la defenderán "a costa de lo que sea" .

autor

ElHeraldo.hn

12 nov 2013

ONU: Latinoamérica, región más insegura del mundo

AP
Latinoamérica es la región más insegura del mundo, con un aumento en la tasa de homicidios que ha llegado a un nivel "epidémico" y con el robo como delito que más afecta a los latinoamericanos, denunció el martes Naciones Unidas.

Uno de cada tres latinoamericanos reportó haber sido víctima de un delito con violencia en el 2012, principalmente un robo, reveló un informe difundido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

La inseguridad ha provocado cambios en las familias latinoamericanas: entre un 45% y un 65% dice que ha dejado de salir por la noche por la inseguridad y un 13% reportó haber sentido la necesidad de cambiar su residencia por temor a ser víctima de un delito, según una encuesta realizada por el Programa.

"Esto es un cambio en la vida de la gente, un cambio en las conductas de las personas", dijo a The Associated Press Heraldo Muñoz, subsecretario general de la ONU y director del Programa para América Latina y el Caribe.

"Como esto tiene un impacto en las vidas de las familias, las clases medias adineradas contratan vigilantes privados. Hoy en la región tenemos casi 50% más vigilantes privados que agentes de policía. Esto lo que hace es agudizar la desigualdad que ya existe", agregó Muñoz.

Mientras los índices de homicidio disminuyen en otras regiones, el problema ha aumentado en Latinoamérica, que registra más de 100.000 asesinatos cada año, llegando a superar un millón de asesinatos entre el 2000 y el 2010, señala el informe.

En países como Colombia, Guatemala o El Salvador la tasa de homicidios ha caído, pero en la mayoría de territorios, se mantiene alta: en 11 de los 18 países latinoamericanos la tasa es mayor a los 10 asesinatos por cada 100.000 habitantes, nivel considerado "epidémico".

Honduras presenta los niveles más altos, con 86 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2011, dijo Muñoz. México se mantuvo en aproximadamente 25 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2010, señala el informe.

Durante una conferencia para analizar el problema en la sede de la ONU, representantes de la organización internacional dijeron que la inseguridad ciudadana frena el desarrollo de la región. Helen Clark, directora del Programa, lo describió como un tema crucial porque "sin paz no puede haber desarrollo y sin desarrollo no puede haber una paz duradera".

A pesar de que las economías de la región han registrado un crecimiento anual promedio del 4,2% en los últimos 10 años, la violencia y el crimen se mantienen a niveles altos, señala el informe.

El robo, por ejemplo, se ha triplicado en la región en los últimos 25 años. Argentina parece ser uno de los países donde más afecta este problema, con una media de 973 robos por cada 100.000 habitantes en años cercanos al 2011, seguido de México con 688 y Brasil con 572. Guatemala, Paraguay y Panamá presentan, sin embargo, niveles bajos, según el reporte.

Seis de cada 10 robos en América Latina son cometidos con violencia, dice el estudio. El aumento de las expectativas de consumo, la relativa falta de movilidad social, el crecimiento urbano acelerado y desordenado y las deficiencias del sistema escolar generan condiciones que inciden en la criminalidad, dijeron los funcionarios de la ONU.

El porte de armas de fuego, el consumo de alcohol y el tráfico de drogas también impulsan el delito, destacaron. Muñoz recomendó que en cada país se establezca un "acuerdo nacional por la seguridad ciudadana" creado entre el gobierno, cada partido político y la sociedad civil, para que así "la seguridad no se vea politizada y se transforme en una política de estado".


6 nov 2013

Relaciones internacionales dominadas por la supremacía y los escollos para la paz en Siria

TOMADO DE ARGENPRESS

Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)

Si existe un área del conocimiento que ha permanecido como suspendida en un estado de hibernación en el período post guerra fría anterior, es aquella de las relaciones internacionales. Como cuerpo teórico y académico en primer lugar y como instrumento de política exterior en determinadas instancias, ha debido enfrentar problemas en un mundo que se presenta con contradicciones inconmensurables excepto en un plano: la necesidad por la supremacía de cualquier nación en el área que sea.

Desde el realismo duro o blando, el idealismo con acento en lo ideológico, al constructivismo liberal o el puesto de moda “poder atractivo y persuasivo”, han sido constructos de análisis que se han estrellado en conflictos como en la Ex -Yugoslavia, en el África y especialmente en las ocupaciones en Afganistán e Irak. Ahora con Siria y una guerra artificial prolongada a la fuerza para derrocar un gobierno, esos constructos se estrellan nuevamente.

El sistema de vigilancia planetaria implantado por Estados Unidos después del 11 de septiembre de 2001 se debe agregar como otro factor determinante que altera las condicionantes y los supuestos con que se analizan y administran las relaciones internacionales.

Como que el cerrado núcleo de guerra fría con su eje de paz y contención al holocausto nuclear, al abrirse hacia libertad, democracia y mercados, convirtiera al antiguo orden mundial en una anarquía dislocada y sin límites en donde prima la desconfianza. Y, como para ponerle freno al desenfado, en medio del evidente progreso hay como un regreso brusco a la Edad Media con algunas pinceladas del Príncipe de Macchiavello en eso de consolidar supremacía. Estados Unidos encabeza este proceso que consiste en más caos que orden y en este sentido el único beneficiado es su poderío bélico y su problemática economía.

La naturaleza del actual escenario internacional consiste en una transición compleja y lo de Siria es un ejemplo directo y claro. Desde un mundo bipolar rígido, observamos la construcción de una multipolaridad aún con rasgos indefinidos en materia de orden mundial y sistema de equilibrios. Arabia Saudí aspira a la supremacía regional a toda costa y paradójicamente en alianza con Israel, algo impensado 20 años atrás. Es tan fuerte el afán sionista por dominar la zona que entra en alianza con la monarquía Saudí, una de las más retrógradas en el mundo árabe, para asumir el rol de potencias regionales.

Los niveles de supremacía de una nación o un grupo de naciones respecto a otras naciones, o de una región respecto a otra, se hace cada vez más evidente en diferentes planos: económico, energético, demográfico, territorial, tecnológico, cultural, capital humano y demográfico, aunque fundamentalmente en el bélico. En el caso de esta región convulsionada hace bastante tiempo, el predominio bélico se ha hecho evidente.

Lo que se constata es el desarrollo de una globalización que ha limitado la capacidad de los estados para administrar sus economías, sus riquezas, determinar sus estrategias de desarrollo y protegerlos de variadas formas de desintegración, una de ellas como la que observamos en Siria, en Irak, la que se incuba en Egipto. Se observan niveles de desequilibrios incidiendo en un sistema de relaciones internacionales cada vez más complejo y menos democrático.

¿Habrá Ginebra II para el pueblo Sirio?

La reciente visita del secretario de estado estadounidense John Kerry a Arabia Saudí y las declaraciones oficiales de estas naciones desnudan ese rasgo de la operación que fracasó y se inscriben en ese clima de beligerancia generado por los propósitos de supremacía a toda costa, aun habiendo perdido la guerra.

Ambos encargados de las relaciones internacionales de sus países, Kerry y su par Saud al-Faisal, coincidieron en que compartían un objetivo común y que no era otro que el acabar con el gobierno en Siria. Este ha sido el factor clave que ha prolongando inicio de la conferencia Ginebra II y poner fin a la guerra. Como que después de las destempladas declaraciones del representante de la diplomacia Saudí, se hubieran acabado los intersticios y las capas de cebolla y mucho haya quedado al descubierto.

Eso de poner fin a la guerra en Siria después de una negociación política para una transición que implica cambio de gobierno a través de elecciones se puede prestar a confusión. Los supuestos son demasiados.

En primer lugar, en el plano inmediato significa que la oposición política al gobierno Sirio tiene el poder de llamar a los 10 y más grupos armados para detener el fuego y la insurrección. En segundo lugar y lo más importante, que los seis países liderando la aventura de derrocar al presidente Sirio podrán fin al plan. Es difícil un acuerdo entre Estados Unidos, Israel, Francia, Reino Unido, Turquía y Arabia Saudí para suspender la guerra si la presa mayor – Bashar al Assad- permanece en el poder, aunque sea un día después de Ginebra II. El líder de la Coalición Nacional Siria (CNS), Ahmad Jarba, dijo el domingo que su grupo no asistiría a la conferencia si Irán participa en Ginebra II y si no hay un plan específico para que Assad abandone la presidencia. Estas demandas fueron consideradas una provocación, anunció el ministro ruso de asuntos exteriores, Sergei Lavrov el pasado martes.

El tercer supuesto es el de la actividad terrorista y de quiénes o que países mejor dicho, se hacen responsable de suspenderla.

Es más que probable que en esta guerra plena de sorpresas y giros a la vuelta de la esquina y a espaldas de lo conversado, nos depare más sorpresas aún. El test consistirá cuando las partes que sean lleguen a la mesa de negociaciones, declaren el fin a la guerra y ésta continúe por el carril en que ha estado funcionando, sin que nadie impida la actividad terrorista que ha sido el baluarte del plan de derrocar al gobierno. Esta es la incógnita mayor en el plano formal de la diplomacia de las naciones que han sustentado el plan de guerra a Siria, incógnita hasta cierto punto porque si la actividad terrorista se detiene es porque en algún cuartel se dio la orden y en ese cuartel claramente se “cocina” el poder. ¿Cuál o cuáles de los países que entraron en el plan, asumirán haber actuado en connivencia con el terrorismo?

En este sentido la parte Saudí pareciera estar fuera de control literalmente y el objetivo de su par estadounidense John Kerry no podría haber sido otro que contener a un enardecido gobierno Saudí que reconocidamente ha contribuido en forma crucial a la prolongación del conflicto en Siria. Especialmente gravitante ha sido el envío de armas a esa fuerza multinacional armada compuesta por terroristas y fanáticos religiosos. Hay una desesperación en los promotores de este plan de derrocamiento porque el tinglado se está desarmando a medida que el ejército sirio controla las partes más neurálgicas del país y la oposición pierde legitimidad con la población siria.

De llevarse a cabo exitosamente la conferencia de Ginebra II para la paz en Siria y que efectivamente se acuerde un plan de transición política hacia una democracia decidida por los sirios en forma abierta, estaríamos en presencia de un paso significativo en democratizar las relaciones internacionales. Sería un regreso a respetar la Carta de Naciones Unidas y un triunfo de un mutilado multilateralismo. Estados Unidos es fundamental para que esto ocurra. Rusia está haciendo su parte.

El sacrificio Sirio merece reivindicar patrones internacionales con equilibrios de poder y contención a supremacías destructivas. Son principios que sustentan el orden mundial consagrado en la Carta de Naciones Unidas. La guerra que aún se mantiene artificialmente en Siria para derrocar el gobierno, exhibe con realismo la ausencia de democracia en las relaciones internacionales. También describe la prevalencia de la supremacía como el factor principal que impide ese desarrollo. Por el factor del terrorismo y esa prolongación artificial sin apoyo popular en Siria, la guerra ha dejado de ser la operación sofisticada que se entramaba detrás de las llamadas revueltas populares bajo el logo de primavera árabe.
Fuente: http://www.argenpress.info/2013/11/relaciones-internacionales-dominadas.html