
“Esta Asamblea General está siendo seguida de cerca por el mundo entero por atreverse a debatir abiertamente sobre un cambio de paradigma”, dijo el presidente Otto Pérez Molina.
El presidente de Guatemala, Otto Pérez, aseguró este martes que el continente americano inicia un “nuevo capítulo” en el combate al narcotráfico, durante la inauguración de la 43 Asamblea de la OEA en la ciudad colonial de Antigua Guatemala, que centra su agenda en el problemas de las drogas.
Por: AFP
“Aquí en Guatemala, hoy (martes) seremos testigos de la primera página de un nuevo capítulo en la historia de la agenda hemisférica en materia de drogas”, dijo el presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, al iniciar el evento en un acto celebrado en una finca cafetalera de la ciudad colonial a 45 km al suroeste de la capital.
“Esta Asamblea General está siendo seguida de cerca por el mundo entero por atreverse a debatir abiertamente sobre un cambio de paradigma que busca generar aportes sustantivos al debate global” sobre las drogas, agregó.
La cita continental se enfocará en la búsqueda de nuevas alternativas a la guerra antidrogas, con base a un informe elaborado por expertos de la OEA por mandato de la Cumbre de las Américas de 2012 de Cartagena (Colombia).
El estudio plantea cuatro escenarios posibles e independientes frente al problema: el fortalecimiento de las instituciones y la seguridad, la despenalización de las drogas, la capacidad de reacción desde la comunidad y la ruptura de la cooperación entre países consumidores y de tránsito.
“Creo firmemente en la necesidad de analizar los resultados de las actuales políticas en materia de drogas en todo el continente americano, y explorar nuevos enfoques que nos permitan ser más efectivos (…). Debemos promover nuevas y mejores formas de abordar este grave problema”, indicó Pérez.
El mandatario guatemalteco explicó que, aunque existen algunas “aspectos positivos” en la actual lucha antidrogas, los resultados “distan mucho” de los objetivos que se buscan para frenar a los narcotraficantes, las secuelas de violencia y costos en los sistemas de salud pública.
“Algunos de los enfoques actuales (en el combate contra las drogas) han sido rebasados por la realidad y representan un alto costo social, incluyendo la lamentable perdida de vidas humanas”, refirió el gobernante.
Pérez llamó a los representantes de las 34 delegaciones presentes en la Asamblea a, “bajo el principio de la corresponsabilidad”, reconocer la necesidad de cada país y aplicar medidas “integrales” para enfrentar al narcotráfico respetando los derechos humanos.
“A su debido tiempo lograremos establecer una política regional (antidrogas) hecha a la medida de nuestras necesidades que nos permita afrontar de mejor manera los grandes desafíos que tenemos por delante”, detalló Pérez.
El debate, que reúne hasta el jueves a 26 cancilleres y delegados de los 34 miembros activos, girará en torno a la búsqueda de nuevas estrategias, tras el reconocimiento de que la política antidrogas estadounidense, basada en la represión a la producción y distribución, es un fracaso.
Fuente: AFP
No hay comentarios:
Publicar un comentario