La Alianza del Pacífico es una oportunidad para Uruguay, “el cartero llama dos veces, la integración no”, señala un artículo del diario El Observador, de Montevideo. Refiere que la Alianza conforma un polo comercial, a diferencia del Mercosur, dominado por licencias y “cupos” a las exportaciones para los socios.
El diario El Observador señaló en un artículo publicado este martes que “lo ideológico no debe primar sobre lo comercial”. Señala que la Alianza del Pacífico surgió como una iniciativa del expresidente peruano Alan García, quien en el año 2011 invitó a los presidentes de Colombia, Chile y México a conformar un área de libre comercio con miras a transformarse en un polo comercial que sirviera como puente hacia la región Asia-Pacífico.
“Más allá de sus fines comerciales, el acuerdo se encarga de resaltar su compromiso con las libertades y los derechos humanos, estableciendo una zona de integración con justicia social”, señala el diario uruguayo.
Cabe señalar que el Paraguay y Uruguay son miembros observadores del bloque, situación que encontró el rechazo del Mercosur que asegura que no pueden adherirse de manera unilateral al bloque.
El Observador señala que ese esfuerzo de la Alianza del Pacífico se da en una de las zonas más pujantes de nuestro continente en cuanto a crecimiento comercial. “Esos cuatro países representan el 35% de PIB regional y tuvieron, en 2011, un comercio recíproco de 1.061 millones de dólares (según cifras del Boletín México Exporta).
Mercosur, el escollo
El Observador refiere que “más allá de las obligaciones que el Mercosur impone al país, eventualmente podrían significar un escollo para la integración plena. “De este proceso, Uruguay ya es miembro observador con vocación de pasar a ser miembro pleno a la brevedad.
Esa voluntad ha sido manifestada a través de expresiones del vicepresidente Danilo Astori, y es notorio que en este momento Uruguay no puede darse el lujo de quedar afuera de este nuevo esfuerzo.
Mucho menos por razones ideológicas, ya que se han escuchado nuevamente las voces del coro trasnochado que niega cualquier acercamiento a este bloque por ser países que tienen acuerdos comerciales con Estados Unidos”, apunta.
El diario uruguayo afirma: “¿Es que alguno de nuestros vecinos puede decir que si Uruguay negocia individualmente con la Alianza del Pacífico viola alguna norma del Tratado de Asunción? ¿No las violan todos los días Argentina y Brasil cuando imponen DJAI, Licencias de Importación o “cupos” para el ingreso de mercaderías uruguayas?”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario