28 jul 2013

Las universidades latinoamericanas y sus realidades nacionales

 por  Infolatam

Autor: Carlos Malamud
 
El desempeño de las universidades latinoamericanas dista mucho de ser brillante. Su comportamiento en los rankings internacionales sitúa a la región bastante atrás, especialmente en comparación con sus rivales más inmediatas, sean asiáticas o de la Europa oriental. De acuerdo con el Academic Ranking of World Universities (Shanghai) sólo hay 10 universidades latinoamericanas entre las 500 mejores del mundo, una cifra bastante alejada de las 28 que tiene China, por ejemplo.
 
Por orden de aparición encontramos a los siguientes centros (ninguno de ellos entre los 100 primeros): Universidad de Sao Paulo (USP), Universidad Autónoma de México (UNAM), Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Estatal de Campinas (UniCamp), Universidad Federal de Minas Gerais, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Universidad del Estado de Sao Paulo, Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile. Esto implica seis universidades brasileñas, dos chilenas, una mexicana y una argentina.
 
The Times Higher Education World University Rankings 2012-13 da cifras aún más demoledoras, al incluir sólo dos universidades brasileñas (USP y UniCamp) entre las 300 mejores, a las que se suman la Universidad de los Andes (Colombia) y la UNAM entre los puestos 300 y 500. Por el contrario, entre las 500 mejores encontramos 6 universidades de Hong Kong, 7 de Corea del Sur, 7 de Taiwan y 9 de China. La diferencia es abismal. Esto también se refleja en el índice de las ciudades más innovadoras del mundo, donde sólo figuran México (93) y Sao Paulo (118) entre las 130 primeras.
 
Si nos centramos en América Latina se observan grandes diferencias nacionales. De acuerdo con el QS University Rankings: Latin America que mide a las primeras 300 universidades de la región, el panorama está claramente dominado por tres países: Brasil (con 81 universidades), México (con 50) y Colombia (con 42). Entre los tres suman más del 57% del total considerado. Les siguen Argentina (30), Chile (30) y Perú (17).
 
El predominio de Brasil, México y Colombia se repite en lo tocante a las 10 mejores universidades latinoamericanas, aunque en este punto encontramos algunas diferencias con las ya citadas del ranking de Shanghai. Entre las 10 primeras del QS University Ranking hay 4 de Brasil, 2 de México y 2 de Colombia, a las que se suman 2 de Chile.
 
El comportamiento de los países del ALBA es mucho más discreto: Ecuador (9), Venezuela (8), Cuba (5) y Bolivia (2). Nicaragua ni siquiera figura. Habrá que ver la evolución de Ecuador en los próximos años, especialmente tras las recientes medidas adoptadas por el gobierno de Rafael Correa para impulsar los estudios terciarios, como el proyecto Prometeo de contratación de científicos y docentes universitarios. De todos modos los hechos distan mucho de converger con la retórica populista, especialmente en lo tocante a la educación superior.
 
Sin embargo, con independencia del color político o ideológico de los gobiernos latinoamericanos es mucho lo que queda por hacer en esta materia. Sin educación y sin innovación es difícil avanzar en la senda del crecimiento y el desarrollo. Esto implica pensar en términos estratégicos, con proyectos científicos y universitarios de largo plazo. Algo imposible de concretar si no se dejan de lado los discursos confrontacionales que tanto priman en la política regional. La educación y la I + D deben presentarse, y asumirse, como políticas de estado y ser mantenidas al margen de operaciones de imagen y de autobombo, muy características de ciertos estilos de gobierno, donde prima más la pasión por el relato que por la realidad.
 
 
Disponible en: www.infolatam.com

14 jul 2013

Snowden reconoce tener más información para dañar a EEUU Greenwald aseguró que hay más información sobre Latinoamérica

EL UNIVERSAL

Buenos Aires.- El exconsultor de inteligencia estadounidense Edward Snowden tiene información como para causar mucho más daño al Gobierno de Estados Unidos, afirmó el periodista que recibió sus filtraciones, Glenn Greenwald, en una entrevista al diario argentino La Nación


"Snowden tiene suficiente información como para causar más daño en un minuto del que cualquier otra persona haya tenido jamás en la historia de EEUU", dijo Greenwald, bloguero y columnista estadounidense del diario británico The Guardian que reveló la extensa red de espionaje cibernética de Estados Unidos filtrada por Snowden, indicó AFP. 


Greenwald agregó que Snowden "tiene una enorme cantidad de documentos que serían muy dañinos para el Gobierno de EEUU si fueran hechos públicos". 


El periodista especializado en temas de seguridad internacional consideró no obstante que "ese no es el objetivo" del exagente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). 
"Su objetivo es dejar al descubierto programas informáticos que personas en todo el mundo utilizan sin saber a qué están exponiéndose y sin haber aceptado conscientemente ceder sus derechos a la privacidad", afirmó. 


El periodista aseguró que si bien es una posibilidad que alguien trate de matar al exagente, advirtió que Snowden "ya distribuyó miles de documentos y se aseguró de que varias personas alrededor del mundo tengan el archivo completo". 


"El Gobierno de Washington debe estar de rodillas todos los días rogando que nada le ocurra a Snowden, porque si algo le llega a suceder toda la información será revelada y esa sería su peor pesadilla", advirtió. 


El periodista de The Guardian manifestó tener él mismo mucha más información relacionada con América latina. 


"Para cada país que tiene un avanzado sistema de comunicaciones, como es el caso que abarca desde México hasta Argentina, puesto que hay documentos que detallan cómo EEUU recoge ese tráfico informativo, los programas que se utilizan para captar las transmisiones, la cantidad de intercepciones que se realizan por día y mucha más información al respecto", detalló. 


Afirmó que "una forma de interceptar las comunicaciones es a través de una corporación telefónica en EEUU que tiene contratos con empresas de telecomunicaciones en los países latinoamericanos". 


Consideró correcta la decisión de Snowden de buscar asilo en Rusia, y aseguró que "lo más importante es no terminar en custodia de Estados Unidos, cuyo Gobierno demostró ser extremadamente vengativo para castigar a los que revelan verdades incómodas". 


Fuente:http://www.eluniversal.com/internacional/130714/snowden-reconoce-tener-mas-informacion-para-danar-a-eeuu

Información relacionada:

Lobos, corderos y una herramienta para distinguirlos.
Las revelaciones sobre la vigilancia norteamericana en varios países invitan a revisar la idea de inteligencia estratégica y su alcance en el Sur
Análisis de Mariano Turzi

13 jul 2013

El Pentágono presenta a su robot humanoide más avanzado



La agencia del Pentágono DARPA ha presentado a Atlas, su robot humanoide más avanzado, concebido para labores de rescate en desastres naturales, pero que pronto se integrará en el Ejército de EE.UU., según el portal Extreme Tech.

Con una altura de 1,88 centímetros, 150 kilogramos de peso y aspecto de 'Terminator', Atlas es el robot más desarrollado e imponente que se haya concebido. Conforman su estructura 28 articulaciones accionadas hidráulicamente, un potente ordenador que le permite moverse con inquietante parecido a un humano y un equipo de música integrado.

Como se puede ver en el vídeo a continuación, Atlas está tecnológicamente tan avanzado que no tiene ningún problema para caminar sobre terreno irregular y se espera que sus manos robóticas sean las más diestras y flexibles jamás diseñadas.

12 jul 2013

En vísperas de las elecciones presidenciales en El Salvador (2014)


Por Walter Murcia

 “Esto es unidad, porque unidad somos todos”...

 "No vamos a hacer falsas promesas”

 “siempre voy a estar al lado de las familias salvadoreñas, ese es mi compromiso…para la delincuencia no hay tregua"

Las anteriores frases son extractos de las declaraciones hechas por los principales  candidatos que corren por la presidencia en El Salvador; país que celebrará elecciones presidenciales en febrero del próximo año. A pesar que en el Código Electoral  se disponga que no se puede hacer campaña política, sino hasta 3 meses antes de la fecha de elecciones. Y gracias a que el Código Electoral (recien reformado) no define claramente que se entenderá por propaganda. Los principales candidatos, Salvador Sánchez Céren, candidato por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN); Norman Quijano, por Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y Elías Antonio Saca, por el Movimiento Unidad, parecen haber iniciado la mal llamada “contienda electoral”, expresión que alude más a una especie de lucha centrada en los votos del electorado.

La forma que toman las elecciones como “contienda” tiene su razón de ser. Principalmente en un país como El Salvador donde la democracia se reduce a lo minimalista, a lo procedimental: las elecciones. Amén también al tipo de partidos políticos que no han logrado institucionalizarse como verdaderas instituciones representativas de los intereses de la población, sino que son más bien, una especie de maquinarias electorales. 

En la campaña adelantada que se vive en El Salvador, los partidos políticos y sus candidatos van poco a poco activando todos sus recursos para atrapar todos los votos posibles.

Los candidatos ya se encuentran en campaña. No piden directamente el voto, pero en sus discursos, entrevistas en medios de comunicación, spots, redes sociales, se autoproclaman futuros presidentes de El Salvador. Y aprovechan en esos espacios, para referirse a sus promesas de campaña respecto a los principales problemas del país, es decir, inseguridad, desempleo, pobreza, bajo crecimiento económico, endeudamiento, y podría seguir la lista…

Para cualquiera de los 3 candidatos que llegue al poder. Quien sea, recibirá un país con serios desafíos en materia de gobernabilidad. 

Cada uno de los candidatos, como sucede en este tipo de procesos electorales venden al electorado su visión de país, y recrean una especie de “país de las maravillas” presentándose  como “mesías” para sacar al país del estancamiento en que se encuentra.

Norman Quijano, candidato por el partido ARENA (partido que gobernó el Ejecutivo durante 20 años - 1989-2009), quien es también Alcalde de San Salvador, centra su campaña invitando al electorado a “recuperar a El Salvador”. Pero no queda claro para quién lo van a recuperar.  Si para la cúpula partidaria que perdió el Ejecutivo en 2009; para quienes les voten o para gobernar pensando como nación. En materia de seguridad, Quijano no cree en la tregua entre pandillas, que el gobierno actual, quiera o no aceptar apoya y la ha convertido en su estrategia de seguridad. En cambio Norman, quien en su juventud fue un atleta, le apostaría a la prevención a través del deporte. No obstante, para un problema tan complejo  se requiere además de prevención, una estrategia integral centrada en la seguridad humana y en fortalecer a las instituciones de los sectores, seguridad y justicia. Pero también promover la educación y la cultura, una gran deuda en este país.

Sánchez Céren, el profesor y ex guerrillero, miembro de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) una de las organizaciones que conformaron el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en el conflicto armado que atravesó El Salvador. Y quien actualmente es Vicepresidente de El Salvador, y en su momento fungió también como Ministro de Educación. Para este candidato, El Salvador transita por una época histórica. De esa manera caracteriza al actual gobierno del FMLN. Es cierto lo de histórico, por primera vez llega la izquierda al poder luego de firmarse los Acuerdos de Paz.  Pero lo cierto es que para buena parte de la población, el "cambio" que se prometió no se materializó como se vendió en la campaña electoral. Sánchez Céren, le apuesta a la continuidad de los programas sociales y propone que para eliminar el circulo vicioso de bajo crecimiento en este país, se le apueste a la productividad nacional.

Algunos opinan que el actual gobierno, no es en su totalidad un gobierno del FMLN, dada la distancia del Presidente Mauricio Funes con el partido que lo llevo al poder. Lejos de estos argumentos, Funes deja una lección importante para quien sea el próximo presidente de El Salvador: intentar gobernar para El Salvador y no respondiendo a un determinado partido político o sector. Digo "intentar" porque Funes llega al poder apoyado por el movimiento "Amigos de Mauricio" y como una especie de pago de favores, ha colocado a algunos de esos "amigos" más allegados en puestos claves dentro de su gobierno. Además de otorgarles ciertas preferencias en licitaciones públicas como el caso de la empresa de seguridad privada COSASE. 

Pero en líneas generales, se ha presentado como el "presidente de los salvadoreños" y no de un partido (por lo menos en el imaginario discursivo). Al contrario de lo que caracterizó a los gobiernos de ARENA que claramente respondían a los intereses de la cúpula empresarial y dirigentes del partido. 

Es clave que el próximo presidente busque acuerdos con todos los sectores de la sociedad. Todos!

El tercer candidato, Elías Antonio Saca, conocido popularmente por Tony Saca, fue presidente de El Salvador  entre 2004-2009. Es empresario de medios y a pesar de concluir su mandato en 2009, se dedicó a través de sus cadenas de radios a proyectarse sutilmente en la política salvadoreña. Este candidato por el movimiento Unidad, argumenta que la falta de liderazgos en el país, lo llevo a lanzar nuevamente su candidatura. Se presenta como una opción para romper con la polarización en el país. Teniendo en cuenta que las elecciones presidenciales en El Salvador históricamente se definieron entre los partidos tradicionalmente mayoritarios, ARENA y el FMLN. Saca confía en convertir al movimiento Unidad en la primera fuerza política del país.

La gestión de Saca como presidente se caracterizó por un gobierno con “sentido humano” donde “lo social era la base de todo”.  Así como fue cercano a la gente, también se puso en evidencia que fue un gobierno cercano a la corrupción: obras inconclusas, funcionarios de su gobierno con conexiones con el crimen organizado, narco-barriles, narco-funcionarios… de acuerdo con los cables diplomáticos dados a conocer por Wikileaks, la Embajada de Estados Unidos en El Salvador desconfiaba de la probidad de Saca, por ello, los flujos de cooperación internacional de este país se redujeron.

De izq a der: Tony Saca, Salvador Sánchez Céren y Norman Quijano.


Así las cosas, entre  estos tres candidatos se encuentra el futuro presidente de El Salvador. A menos de 7 meses para celebrar las elecciones, los candidatos tienen el gran desafío de no ofrecer más de lo mismo. Sin embargo, no se observan mayores cambios en las promesas de campañas, que  van desde la necesidad de reactivar el agro hasta la promesa que la selección de fútbol de El Salvador clasifique a un mundial.

En democracias minimalistas, el ciudadano solo importa en período de elecciones. En El Salvador, tal cosa ocurre. En tiempos electorales, los candidatos están conscientes de las necesidades de la población. Realizan giras por todo el país, se vuelven cercanos al “pueblo”, parecen tener claridad de lo que conviene para el país. Pero pasadas las elecciones se vuelven como cáscaras vacías. Las promesas se esfuman.

Los tiempos cambian. La sociedad salvadoreña tiene una gran responsabilidad en la forma como se ha venido haciendo política en este país. Valdrá la pena que la ciudadanía consulte  a los candidatos cómo se concretarán las promesas de campaña, exigiendo propuestas de políticas públicas claras.  

Es positivo para la democracia salvadoreña que en los últimos años, han surgido diferentes expresiones desde la sociedad civil particularmente de jóvenes que reclaman mayor acción de parte de las instituciones del Estado y que se respete la institucionalidad. A pesar de ello, los políticos descaradamente continúan abusando de su poder y manejan al Estado a su conveniencia. Por lo que el reto para este tipo de organizaciones será además de quejarse. Proponer y actuar conjuntamente con sus pares, sobre la base de las necesidades del país, y no sobre agendas partidarias de corto plazo.

Valdría la pena que la sociedad salvadoreña asuma su parte. Y esto empieza por entender que la democracia no solo se limita al ritual de las elecciones cada cierto período, y que los "políticos" no vean al Estado, como el gran botín. 

Todo esto puede sonar idealista. Pero si no se comprende que la democracia no se constuye sola sino que requiere participación ciudadana y avanzar en lo que supone el mundo democrático (rendición de cuentas, transparencia, libertad de expresión, derechos humanos, etc.)  Se cae en la simpleza de castigar o premiar a quienes nos representan en cada elección. Limitando a la democracia, que va más allá de las elecciones, a una fiesta "cívica", a un ritual. El divorcio entre el ciudadano y la política  no permite que la llama del “espíritu democrático” que se enciende en vísperas de elecciones perdure en el tiempo y se transite a una democracia más allá de su dimensión electoral.



--
(Aclaración: son 5 candidatos inscriptos. Pero en este artículo solo se hace referencia a los 3 candidatos principales que de acuerdo a las últimas encuestas estarían disputando la presidencia)

8 jul 2013

La ONU destacó que América Latina y el Caribe redujeron la desigualdad


El Informe sobre los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) que elabora anualmente Naciones Unidas destacó que América Latina y el Caribe fue la única región que redujo la desigualdad. Entre los avances se destacan la reducción de la pobreza y de la mortalidad materna e infantil, el control y tratamiento a pacientes con VIH-sida, el mejoramiento de las condiciones de vida, en igualdad de género y calidad de la educación.


América Latina y el Caribe fue la única región que redujo la desigualdad, de acuerdo a un informe de Naciones Unidas. 

Estas afirmaciones fueron realizadas ayer en la presentación del Informe de 2013 sobre los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM), por el director subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Hugo Beteta. 

Sin embargo, añadió, su estructura económica dual, entre otros factores, la mantienen como la que mayor número de cuestiones que tiene resolver para alcanzar los ODM. 

Aclaró también que es esta región a donde menos llega la prometida ayuda de los países desarrollados, pero tiene como ventajas las favorables relaciones entre sus gobiernos y los acuerdos regionales y entre países para salir adelante como lo está haciendo, pero con asuntos pendientes aún muy grandes. 

Entre los avances se destacan la reducción de la pobreza y de la mortalidad materna e infantil, el control y tratamiento a pacientes con VIH-sida, mejoramiento de las condiciones de vida, igualdad de género y calidad de la educación.

Los expertos de varias instituciones nacionales e internacionales vinculadas al cumplimiento de los ODM centraron su información cuánto más puede hacerse en la región y en el mundo en los 850 días que restan hasta 2015 para avanzar lo más rápido posible a las metas fijadas. Beteta señaló como problema aún latente que la estructura productiva latinoamericana no es fuerte y hace que no existan elevados niveles productivos, lo cual gravita también en el empleo. 

También indicó la necesidad de reducir la brecha en la calidad de la educación y universalizar la seguridad social, según despacho de Prensa Latina. 

Por su parte, la coordinadora del sistema de Naciones Unidas en México, Marcia de Castro, insistió en la necesidad de armonizar los marcos legales y que tanto los órganos legislativos como judiciales hagan cumplir las leyes existentes. 

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015.


Los espíritus...

Así como en cada diciembre se despierta una especie de “espíritu navideño” (para quienes celebran). Algo parecido ocurre en cada elección política. Previo a las elecciones, cobra fuerza cierto “espíritu democrático”. Lo que tienen en común estos dos tipos de “espíritus” es que son efímeros. Tanto la navidad como la democracia responden a ciertas coyunturas, además que se han adaptado a la lógica de mercado. La navidad se traduce a regalos; la democracia, a elecciones y votos. 

5 jul 2013

El Salvador: asesinan a 55 personas en una semana

Luego de un descenso en los crímenes por un acuerdo de paz entre pandillas, se registró un incremento en los homicidios. Entre el sábado y el domingo hubo 32 muertes 
Crédito foto: reuters


Al menos 24 personas fueron asesinadas el miércoles en El Salvador, cifra que supera los 5 homicidios diarios que se han registrado en los últimos meses por la "tregua" entre pandillas, informó una fuente oficial.

El miércoles se registraron 24 homicidios en el país, confirmó a la agencia internacional Efe un portavoz de la Fiscalía, sin dar detalles.

Mientras, el director del Instituto de Medicina Legal (IML), José Miguel Fortín, indicó a la prensa que "el día de ayer fue un miércoles negro", ya que sólo en San Salvador hubo "23 homicidios", y a nivel nacional el total fue "un poquito menos de 30 homicidios".


El armisticio entre las principales pandillas que operan en el país para no asesinarse entre sí, que se inició en marzo de 2012, ha disminuido los homicidios diarios de alrededor de 14 a 5, según las autoridades de seguridad.

Sin embargo, desde el viernes pasado se ha registrado una inesperada suba de los homicidios en El Salvador, según datos oficiales y recuentos de medios locales.

El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Ricardo Perdomo, reconoció este martes que entre el viernes y el domingo pasados fueron asesinadas al menos 32 personas.



Fuente: EFE

4 jul 2013

Prensa uruguaya destaca Alianza del Pacífico frente al Mercosur

La Alianza del Pacífico es una oportunidad para Uruguay, “el cartero llama dos veces, la integración no”, señala un artículo del diario El Observador, de Montevideo. Refiere que la Alianza conforma un polo comercial, a diferencia del Mercosur, dominado por licencias y “cupos” a las exportaciones para los socios.

El diario El Observador señaló en un artículo publicado este martes que “lo ideológico no debe primar sobre lo comercial”. Señala que la Alianza del Pacífico surgió como una iniciativa del expresidente peruano Alan García, quien en el año 2011 invitó a los presidentes de Colombia, Chile y México a conformar un área de libre comercio con miras a transformarse en un polo comercial que sirviera como puente hacia la región Asia-Pacífico.
“Más allá de sus fines comerciales, el acuerdo se encarga de resaltar su compromiso con las libertades y los derechos humanos, estableciendo una zona de integración con justicia social”, señala el diario uruguayo.
Cabe señalar que el Paraguay y Uruguay son miembros observadores del bloque, situación que encontró el rechazo del Mercosur que asegura que no pueden adherirse de manera unilateral al bloque.
El Observador señala que ese esfuerzo de la Alianza del Pacífico se da en una de las zonas más pujantes de nuestro continente en cuanto a crecimiento comercial. “Esos cuatro países representan el 35% de PIB regional y tuvieron, en 2011, un comercio recíproco de 1.061 millones de dólares (según cifras del Boletín México Exporta).
Mercosur, el escollo
El Observador refiere que “más allá de las obligaciones que el Mercosur impone al país, eventualmente podrían significar un escollo para la integración plena. “De este proceso, Uruguay ya es miembro observador con vocación de pasar a ser miembro pleno a la brevedad.
Esa voluntad ha sido manifestada a través de expresiones del vicepresidente Danilo Astori, y es notorio que en este momento Uruguay no puede darse el lujo de quedar afuera de este nuevo esfuerzo.
Mucho menos por razones ideológicas, ya que se han escuchado nuevamente las voces del coro trasnochado que niega cualquier acercamiento a este bloque por ser países que tienen acuerdos comerciales con Estados Unidos”, apunta.
El diario uruguayo afirma: “¿Es que alguno de nuestros vecinos puede decir que si Uruguay negocia individualmente con la Alianza del Pacífico viola alguna norma del Tratado de Asunción? ¿No las violan todos los días Argentina y Brasil cuando imponen DJAI, Licencias de Importación o “cupos” para el ingreso de mercaderías uruguayas?”.

Desafío al neoliberalismo

Por Mario Rapoport *
Publicado en Página12 el 30/06/2013


En la década de los noventa la ideología globalista, alentada por la caída del Muro de Berlín, llegó a creer que el fin de la historia, al menos en sus grandes relatos, había llegado. Y se atrevió a concebir los principales conflictos de los siglos XIX y XX –las crisis económicas, las guerras, las intervenciones unilaterales y las resistencias nacionales, la descolonización y las rebeliones sociales– como últimas expresiones de la irracionalidad del hombre frente a la marcha irresistible del progreso técnico y de la libertad económica. Según esta visión, si antes había habido historia, en el sentido de la evolución y el cambio cualitativo de los procesos sociales, ya no la había o era un “mero residuo tribal” de épocas pasadas. Un “pensamiento único”, de matriz neoliberal, se afirmaba en las visiones fundamentalistas de la globalización, impidiendo la comprensión profunda del presente y del pasado.

La proclamación, al mismo tiempo, de la pérdida de importancia de los Estados-nación, descartaba el interés en estudiar las relaciones internacionales, reemplazadas por el análisis de las combinaciones entre lo “local” y lo “global”. De paso, se suprimían de un plumazo los esquemas centro-periferia, las nociones de dependencia e imperialismo, la desigualdad entre naciones y pueblos.

Una multitud de libros y trabajos ensayísticos, económicos, políticos o filosóficos justificaban ese pensamiento y mandaban al arcón de los recuerdos aquellos paradigmas que se consideraban obsoletos.

Sin embargo, la casi simultánea caída de las Torres Gemelas y el derrumbe financiero de las punto.com; la invasión de Irak, con un pretexto falso, en busca de petróleo y posiciones geopolíticas en la región; distintos episodios del largo conflicto en el Medio Oriente y, finalmente, la profunda crisis en la que se debate hoy la economía mundial constituyeron nuevos escenarios reales que reverdecieron las problemáticas del pasado.

Pero aun antes de estos episodios, que los magos del neoliberalismo no pudieron explicar, fueron surgiendo corrientes intelectuales que constataron las falacias de esos argumentos y se dedicaron a investigar empíricamente y a reflexionar teóricamente sobre la particularidad histórica del nuevo escenario internacional, que incluía otros actores además de los Estados.

El desarrollo de la disciplina de las relaciones internacionales se abrió paso así en polémica con esas visiones inmovilistas y a-históricas. En el caso de la economía, debemos enumerar distintos fenómenos que conforman el objeto de estudio, como el análisis de los conceptos de hegemonía y dependencia; de los desniveles en los procesos de desarrollo, riqueza y pobreza de las naciones; de los efectos asimétricos de la globalización económica y financiera; de la presencia cada vez más preeminente de actores económicos globales como las empresas multinacionales o los organismos financieros internacionales (FMI, Banco Mundial); de los desequilibrios creados por los movimientos de capital y por el rol desigual del comercio exterior; de la recurrencia de crisis económicas regionales o mundiales.

Asimismo, la estrecha vinculación entre las políticas externas e internas; la diversidad de intereses y estrategias involucrados en las relaciones bilaterales o multilaterales y el peso económico en los vínculos diplomáticos, son elementos esenciales en los estudios e investigaciones tanto históricos como coyunturales del sistema internacional.

En América latina, y especialmente en el Cono Sur del continente, tuvo un avance significativo en las últimas décadas. Nos referimos al proceso de integración regional, su evolución y vicisitudes, así como a las nuevas políticas internacionales surgidas como una consecuencia del mismo.

El aliciente ofrecido por esa experiencia, catapultó una profusión de estudios e investigaciones sobre la relaciones entre los diferentes países de la región, desde el común origen colonial hasta el presente, con avances empíricos e interpretativos importantes, tratando de superar las visiones neoliberales que enfocaban esos procesos integrativos como meros “subproductos” de la mundialización.

Así como las políticas exteriores de la década de los noventa constituyeron el reflejo que en el plano económico interno habían adquirido los acreedores externos y los organismos financieros internacionales, las nuevas políticas económicas, de corte heterodoxo, que surgieron en la región en la última década abrieron un mayor espacio para la afirmación del interés propio y retomaron, en el marco de la integración de los espacios vecinos y de la diversificación de las relaciones internacionales, la aspiración de lograr mayores niveles de autonomía nacional y regional.

Lo más importante es que se fue destacando la pertinencia del Cono Sur como un territorio en el que los condicionantes geográficos se convierten en un escenario modelado por la historia en sus diversas dimensiones. Se reveló así, a través de nuevos estudios, una formación regional donde las diversas naciones comparten un pasado en algunos aspectos semejante y un presente con problemáticas comunes.

Por otra parte, la historia de la región y de sus relaciones encuadra y conduce a un abordaje comparativo de los procesos de cada país, destacando similitudes y diferencias, y constituyendo un aporte al conocimiento de las propias historias nacionales desde una perspectiva más amplia.

Ello ha permitido cuestionar una imagen tradicional que las clases dirigentes argentinas se complacieron en presentar de sí mismas y del país desde fines del siglo XIX, con el mito de la excepcionalidad de la Argentina “blanca”, de “europeos trasplantados”, que daba la espalda a América latina para tener los ojos puestos en Europa.

De allí el efecto liberador en el terreno científico y cultural, del abordaje comparativo de nuestra historia con la de otros países sudamericanos en el marco de una historia común. No es una virtud menor el hecho de que el desarrollo de los estudios sobre relaciones bilaterales e interregionales en el Cono Sur haya potenciado y a la vez resultado del esfuerzo conjunto y el diálogo intelectual, en un marco interdisciplinario, de investigadores y estudiosos de toda la región.

Un ejemplo de ello son las Jornadas que con el título “América Latina y los caminos de inserción en el escenario mundial” se desarrollarán la semana próxima en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, festejando los veinte años de existencia de la Asociación Argentina de Historia de las Relaciones Internacionales, con cinco mesas redondas en el que participarán algunos de los más destacados especialistas en el tema de América latina y el mundo. A lo que se agrega la presentación de más de cien ponencias de toda la región y de otros países, en paneles temáticos donde se discutirán los aspectos más relevantes de la agenda internacional y latinoamericana en términos históricos y de la coyuntura presente

* Economista e historiador, director del Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales del Conicet-UBA.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6923-2013-06-30.html

3 jul 2013

Golpe de Estado en Egipto

En un comunicado televisado, el comandante de las Fuerzas Armadas anunció que "se supende la Constitución", "el titular del Tribunal Supremo asume la presidencia" y llamará a "elecciones presidenciales y parlamentarias". No se conoce el paradero del ahora derrocado presidente Mursi. Sí se sabe que tiene prohibido abandonar el país. Mientras, cientos de miles de egipcios festejan en la plaza Tahrir
Crédito foto: Reuters



El comunicado televisado de las FFAA confirmó el desplazamiento de Mohamed Mursi del poder en Egipto. Ahora comenzarán a ponerse en marcha tres pasos"acordados con representantes cívicos y religiosos".

1- Se supende la Constitución
2- El presidente del Tribunal Supremo asume como jefe de Estado. Según Reuters, ocurrirá este jueves.
3- Habrá elecciones generales



El líder opositor Mohamed ElBaradei, el patriarca copto Tawadros II y el gran imán Ahmed al Tayeb de Al Azhar, principal autoridad sunita de Egipto, anunciarán hacia las 19:30 GMT una "hoja de ruta" que prevé una "corta" transición antes de que se realicen elecciones, indicaron este miércoles el Ejército y medios oficiales egipcios.

Minutos más tarde, el presidente Mursi hizo declaraciones en su cuenta de Twitter sobre el anuncio del jefe del Ejército y denunció un “auténtico golpe de Estado”.

“Las medidas anunciadas por el jefe de las Fuerzas Armadas representan un auténtico golpe de Estado, rechazado categóricamente por todas las personas libres de nuestro país”, declaró el mandatario.














Se desconoce el paradero de Mohamed Mursi. "No sabemos dónde está", declaró Gehad el Haddad, vocero de la agrupación islamista Hermanos Musulmanes y consejero de Mursi, a la CNN"Se cortaron todos los contactos con él", aseguró.

En tanto, se desplegaban vehículos blindados y fuerzas especiales en los alrededores del palacio presidencial para evitar el contacto entre manifestantes opositores a Mursi y sus simpatizantes, que se encuentran reunidos en la mezquita Rabaa el Adaweya.

Por otra parte, uno de los colaboradores cercanos del presidente declaró a la AFP que Mursi llama a los egipcios a resistir “pacíficamente” al golpe. “Lo que han hecho es ilegal, no tienen autoridad para hacerlo”, añadió esta fuente en el anonimato.


  
El ultimátum de las Fuerzas Armadas a Mursi, en el que le exigían que tomara en cuenta las "reivindicaciones del pueblo", expiró este miércoles. Ahora, según la agencia oficial Mena, la "hoja de ruta" prevé "un corto período de transición, tras el cual habrá elecciones presidenciales y legislativas".

La agencia Reuters informó que el segundo grupo islámico más grande de Egipto, el Partido Nour, asegura que está de acuerdo con la hoja de ruta del Ejército para que el país evite el conflicto. Manifestantes opositores se concentran en la plaza Tahrir de El Cairo para celebrar la destitución.
  













El diario británico The Guardian añadió que los canales de televisión islámicos Al HafezAl Nas y Misr 25 han parado de retransmitir. El vocero de los Hermanos Musulmanes asegura que es obra del Ejército.

Funcionarios aeroportuarios confirmaron a la AFP que habían recibido órdenes de impedir que el presidente Mohamed Mursi, el líder de los Hermanos Musulmanes, Mohamed Badie, y el número dos de la cofradía, Jairat al Shater, salgan del país.

En el momento en que expiraba el plazo acordado por las Fuerzas Armadas, Mursi llamó a formar un "gobierno de coalición y de consenso", según la Presidencia.