28 feb 2013

ONU reconoce derechos nucleares de Irán

El secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, reconoció el derecho de Irán al uso de energía nuclear con fines pacíficos y civiles. Además, saludó el acuerdo logrado por la República Islámica y el llamado Grupo 5+1 para las conversaciones sobre el programa nuclear iraní.

Ban se reunió este miércoles en Viena (capital de Austria), con el canciller iraní, Ali Akbar Salehi, con quien trató sobre el tema nuclear, así como la crisis en Siria y otras cuestiones de carácter regional, según informó el vocero oficial del organismo mundial.

Durante el encuentro, al margen del V Foro de la Alianza de Civilizaciones de la Organización de las Naciones Unidas (UNAOC, por su sigla en inglés), que se celebra en Viena, Ban manifestó su optimismo respecto al nuevo diálogo de Teherán con Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia, China, más Alemania, países que integran el Grupo 5+1.

El titular de la ONU solicitó la aceleración de los diálogos bilaterales y de que Irán "obtenga la confianza internacional".

Salehi, por su parte, subrayó que Teherán está preparado para eliminar todas las inquietudes que existan acerca del programa nuclear iraní con fines pacíficos y civiles e hizo hincapié en que el reconocimiento del derecho del país persa, por parte de Occidente, es "muy importante".

Potencias occidentales han tomado medidas contra Irán de manera individual al argumentar que el país persa intenta acceder a una bomba nuclear a través de su programa de enriquecimiento de uranio, afirmación que hasta el momento no ha sido probada por el Organismo de Energía Atómica de la ONU.

En cambio, Irán sostiene que su programa de enriquecimiento de uranio es con fines pacíficos y civiles de generación de energía y para medicina.

Estados Unidos y su aliado Israel han denunciado constantemente el supuesto armamento nuclear de Irán, sin embargo, Tel Aviv posee un número no declarado de ojivas nucleares y, a diferencia de Teherán, no ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNPN).

Por su parte, Estados Unidos se ha negado a firmar algún protocolo de desarme, ha desarrollado armas nucleares y es el único país que ha hecho uso de éstas contra la población civil al bombardear las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, a finales de la Segunda Guerra Mundial.

Diálogo Nacional

Sobre la crisis en Siria, generada por grupos armados desde marzo de 2011 con el objetivo de derrocar al Gobierno de Bashar Al Assad, Ban y Salehi coincidieron en la importancia de respaldar el trabajo del enviado especial de la ONU y la Liga Árabe, Lakhdar Brahimi.

Ambas autoridades advirtieron sobre los riesgos de que la crisis se extienda hacia Líbano y recalcaron que la única solución para resolver la situación en la nación árabe es la realización de un diálogo nacional.

El ministro iraní dijo que su país está preparado para ofrecer la ayuda que sea necesaria para que cese el derramamiento de sangre en Siria.

La ONU calcula que desde marzo de 2011 unas 70 mil personas han muerto a causa de los atentados terroristas. Damasco atribuye estas acciones a los grupos armados que actúan en el país árabe con la financiación y el apoyo material de Estados Unidos, Arabia Saudí, Qatar, Turquía, entre otros.

26 feb 2013

Canciller argentino urge a ratificar acuerdo con Irán | América Latina | DW.DE | 26.02.2013







El canciller argentino, Héctor Timerman, instó en un debate con diputados a ratificar este miércoles en la Cámara baja el memorando de entendimiento con Irán para avanzar en la investigación del atentado contra AMIA.

El acuerdo ya fue aprobado por el Senado, pero no está claro que el Frente para la Victoria (FPV, peronista) kirchnerista cuente con quórum para debatirlo en la Cámara de Diputados, ante las críticas de la oposición y las dudas que habría en la bancada oficialista en torno a este documento. Diputados opositores denunciaron la supuesta inconstitucionalidad del memorando, también rechazado por una parte de la comunidad judía de Argentina.

Timerman defendió el acuerdo con Irán en un extenso debate con tres comisiones de la Cámara de Diputados. El memorando de entendimiento firmado entre Argentina e Irán prevé la creación de una comisión de juristas internacionales que elaborará en forma conjunta un informe sobre las personas implicadas en el atentado del 18 de julio de 1994 contra la sede de la Asociación de Mutuales Israelitas Argentinas (AMIA) en Buenos Aires, que causó 85 muertos y cientos de heridos.

Declaración de acusados

La Justicia argentina acusa a varios ex altos funcionarios iraníes, entre ellos al actual ministro de Defensa Ahmad Vahidi, de ser los presuntos ideólogos del atentado. La comisión tiene como fin "analizar toda la documentación presentada por las autoridades judiciales" de Argentina e Irán respecto al atentado. El acuerdo establece la posibilidad de realizar interrogatorios en Irán a quienes Interpol ha señalado con "una notificación roja" por pedido de la Justicia argentina, aunque no está claro si finalmente Teherán permitirá que declaren los acusados.

El canciller argentino remarcó que "la declaración indagatoria es un acto procesal indispensable en el sistema" judicial argentino. "Se trata de un paso previo e indispensable pero que sólo genera resultados positivos en caso de que se reúnan elementos probatorios contra el imputado", dijo Timerman, al citar el Código Penal. El ministro reconoció sin embargo que los acusados iraníes "tienen derecho a negarse a declarar".

"No estamos hablando de política internacional, ni de las elecciones, ni de los intereses estratégicos ni de Medio Oriente. Les ruego que se coloquen del lado de las víctimas y decidan si la causa avanza o sigue paralizada", señaló Timerman, quien además rechazó las acusaciones sobre un "acuerdo comercial" del gobierno argentino por el petróleo y el gas iraní y la eventual exportación de alimentos.

La diputada por la Coalición Cívica Elisa Carrió lo acusó en tanto de "haber entregado al pueblo hebreo y al pueblo argentino". Timerman "debería haber renunciado antes de haber firmado" el acuerdo, sostuvo.

er (dpa)

Oscar to Hollywood’s “Argo”: And the Winners are … the Pentagon and the Israel Lobby -


Foreign policy observers have long known that Hollywood reflects and promotes U.S. policies (in turn, is determined by Israel and its supporters).   This fact was made public when Michelle Obama announced an Oscar win for “Argo” – a highly propagandist, anti-Iran  film.  Amidst the glitter and excitement, Hollywood and White House reveal their pact and send out their message in time for the upcoming talks surrounding Iran’s nuclear program due to be held tomorrow -  

Hollywood has a long history of promoting US policies.   In 1917, when the United States entered World War I, President Woodrow Wilson’s Committee on Public Information (CPI) enlisted the aid of America ’s film industry to make training films and features supporting the ‘cause’.  George Creel, Chairman of the CPI believed that the movies had a role in “carrying the gospel of Americanism to every corner of the globe.”

The pact grew stronger during World War II, when, as historian Thomas Doherty writes, “[T]he liaison between Hollywood and Washington was a distinctly American and democratic arrangement, a mesh of public policy and private initiative, state need and business enterprise.” Hollywood ’s contribution was to provide propaganda. After the war, Washington reciprocated by using subsidies, special provisions in the Marshall Plan, and general clout to pry open resistant European film markets[i].

Hollywood has often borrowed its story ideas from the U.S. foreign policy agenda, at times reinforcing them. One of the film industry’s blockbuster film loans in the last two decades has been modern international terrorism. Hollywood rarely touched the topic of terrorism in the late 1960s and 1970s when the phenomenon was not high on the U.S. foreign policy agenda, in news headlines or in the American public consciousness. In the 1980s, in the footsteps of the Reagan administration’s policies, the commercial film industry brought ‘terrorist’ villains to the big screen (following the US Embassy takeover in Tehran – topic of “Argo”) making terrorism a blockbuster film product in the 1990s.

Today, whether Hollywood follows US policy or whether it sets it, is up for discussion.  But it is abundantly clear that Hollywood is dominated by Israelis and their supporters who previously concealed their identity.   According to a 2012 Haaretz article “from the 1930s until the mid-1950s, Hanukkah never appeared on screen. This was because the Jewish studio heads preferred to hide their ethnic and religious heritage in attempting to widen the appeal of their products. Jews were thus typically portrayed as participants in an American civil religion, whose members may attend the synagogue of their choice, but are not otherwise marked by great differences of appearance, speech, custom, or behaviour from the vast majority of American”.

This is no longer the case.

In sharp contrast to its past, Hollywood “celebrated” Israel ’s 60th “birthday” [occupation] with a Gala called “From Vision to Reality”.  Israeli TV blog wrote of the Gala:  ‘Don’t Worry Israel, Hollywood is behind you’.   Actor Jon Voight said: “World playing a dangerous game by going against Israel”.   Israeli businessman and Hollywood producer Arnon Milchan, was a longtime weapons dealer and Israeli intelligence agent who purchased equipment for Israel’s nuclear program (the book, “Confidential: The Life of Secret Agent Turned Hollywood Tycoon Arnon Milchan,” written by Meir Doron and Joseph Gelman, recounts Milchan’s life story, his friendships with Israeli prime ministers, U.S. presidents and Hollywood stars).
It is important to understand Hollywood not only in the context of a multi-billion dollar industry, but the propaganda aspect of it and as one of  the most powerful and universal methods of spreading ideas through visual propaganda.  “Propaganda is defined as a certain type of messaging that serves a particular purpose of spreading or implanting a particular culture, philosophy, point of view or even a particular slogan”.   With this capability, Hollywood owns the world of ideas on a scale too large and too dangerous to ignore – see this excellent example by Gilad Atzmon – Hollywood and the Past.

Atzmon writes:
“History is commonly regarded as an attempt to produce a structured account of the past. It proclaims to tell us what really happened, but in most cases it fails to do that. Instead it is set to conceal our shame, to hide those various elements, events, incidents and occurrences in our past which we cannot cope with. History, therefore, can be regarded as a system of concealment. Accordingly, the role of the true historian is similar to that of the psychoanalyst: both aim to unveil the repressed. For the psychoanalyst, it is the unconscious mind. For the historian, it is our collective shame.”

As Hollywood and the White House eagerly embrace “Argo” and its propagandist message, they shamelessly and deliberately conceals a crucial aspect of this “historical” event.  The glitter buries the all too important fact that the Iranian students who took over the U.S. Embassy in Tehran , proceeded to reveal Israel ’s dark secret to the world.  Documents classified as “SECRET” revealed LAKAM’s activities.  Initiated in 1960, LAKAM was an Israeli network assigned to economic espionage in the U.S. assigned to “the collection of scientific intelligence in the U.S. for Israel ’s defense industry”[ii].

As it stands, the purpose of the movie and its backers was to push the extraordinary revelations to the background while sending a visual message to the unsuspecting audience – to lay the blame of the potential (and likely) failure of the upcoming negotiations over Iran’s nuclear program on the Iranians — the gun-wielding, bearded Iranians of “Argo” who deserve America’s collective punishment and the crippling, deathly sanctions.
 
()Soraya Sepahpour-Ulrich is a Public Diplomacy Scholar, independent researcher and writer with a focus on U.S. foreign policy and the role of lobby group.


25 feb 2013

Asamblea de OEA en Guatemala se centrará en nuevas estrategias contra drogas

La cuadragésimo tercera Asamblea General de la OEA, que se celebrará del 4 al 6 de junio en la ciudad de Antigua (Guatemala), tendrá como eje central el debate de "estrategias alternativas" para la lucha antidrogas, según anunció hoy el país anfitrión.

El canciller de Guatemala, Fernando Carrera, presentó la propuesta temática durante una sesión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington.

"Si bien todos estamos muy de acuerdo en que el flagelo de las drogas es un elemento muy negativo de la sociedad contemporánea y del mundo, no siempre hemos logrado tener los resultados que esperábamos con lo que hemos hecho", reflexionó el canciller ante el Consejo.

Recordó, asimismo, que para el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, la lucha antidrogas es un asunto prioritario.

Por ello, la propuesta de Guatemala para la próxima Asamblea General de la OEA es debatir sobre el tema desde varios ángulos, entre otros la prevención y tratamiento de la drogodependencia, la reducción de la violencia y los delitos conectados con el consumo de estupefacientes y la reducción del tráfico de armas y el lavado de dinero.

Además, Guatemala cree que se debe hablar de la opción de legalizar algunos cultivos que son importantes para determinadas poblaciones, así como de despenalizar el consumo de drogas, según explicó hoy su canciller.

"Esperamos que el diálogo político en Antigua sea histórico, que marque un antes y un después en cuanto al tema del combate a las drogas en el siglo XXI", anotó el ministro.

El presidente guatemalteco intentó durante todo el año pasado, sin mucho éxito, convencer a la comunidad internacional de entablar un diálogo para buscar nuevas estrategias de combate al narcotráfico, incluida la despenalización de las drogas.

En la Cumbre de las Américas, celebrada en abril de 2012 en Cartagena de Indias (Colombia), Pérez Molina logró que los mandatarios del continente delegaran en la OEA la realización de estudios científicos, sociales y económicos sobre las implicaciones de la despenalización de las drogas.

El informe que se está elaborando al respecto, desarrollado bajo la supervisión del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, será presentado en marzo y servirá de base para los debates de la Asamblea que tendrá lugar en Antigua.

Estados Unidos, el mayor consumidor de drogas en el mundo, se opone a la despenalización, pero se ha mostrado abierto a debatir nuevas fórmulas para mejorar la eficacia de la lucha antidrogas.

Anuario 2012 de la Seguridad Regional en América Latina y el Caribe (Fundación Friedrich Ebert)


PortadaAnuario2012

Hans Mathieu y Catalina Niño Guarnizo, editores


El Programa de Cooperación en Seguridad Regional de la Fundación Friedrich Ebert presenta la cuarta edición de su Anuario de la Seguridad Regional, para 2012. En la primera parte del libro se analizan las dinámicas geopolíticas y de seguridad y defensa de los países de la región, y se incluye un balance del proceso de institucionalización de la Unasur durante la secretaría de María Emma Mejía.


La segunda contiene trabajos sobre el crimen organizado y el narcotráfico en la región, la relación de las maras centroamericanas con este fenómeno y artículos sobre las reformas a los sistemas de administración de justicia en México y la región andina, teniendo en cuenta que para el éxito de cualquier política pública contra la criminalidad organizada trasnacional es fundamental fortalecerlos y reducir los niveles de impunidad en nuestros países.

Superación de la crisis de seguridad en el triángulo norte de Centroamérica. Posibilidades y necesidades de una intervención internacional


Por Andreas Quasten

Resumen


  • Para superar los problemas de violencia, impunidad, debilidad institución y corrupción en los países del triángulo norte de Centroamérica se requiere el apoyo de la comunidad internacional, que recientemente debate el concepto de la responsabilidad de proteger. Un ejemplo de modelo de intervención internacional que puede ser útil en este caso es la Comisión Internacional contra  la Impunidad en Guatemala (Cicig). 
  • Sin embargo, ese modelo necesita ajustes. La Cicig funciona dentro del sistema judicial nacional, lo que le da legitimidad frente a la opinión pública, pero no tiene competencias de persecución penal, por lo que depende de la voluntad de las autoridades nacionales, que en un contexto de corrupción no siempre está asegurada. Sus recomendaciones de política para reformar y fortalecer el sistema judicial deben ser ratificadas por instituciones que están penetradas por el crimen organizado. 
  • Una potencial intervención para fortalecer efectivamente las instituciones estatales y capacitar a los estados para imponer el estado derecho en zonas hoy controladas por el crimen organizado puede diseñarse a partir del fortalecimiento del modelo de la Cicig, dándole capacidades para asegurar que los sistemas de justicia persigan los casos relevantes e introducir reformas institucionales y de la legislación.  

Descargar

23 feb 2013

Global Report on Trafficking in Persons 2012

The Global Report on Trafficking in Persons 2012 provides such information, and explores this crime across the world. Although the officially reported information that forms the basis of this report cannot be used to generate a global estimate of the number of victims, it has shed light on the patterns and flows of human trafficking, in line with the request of Member States. The Report provides a solid basis for understanding the global nature of this form of modern slavery. Its findings are deeply troubling.

La ONU prepara una nueva agenda de desarrollo | Entrevista

Por Mathieu Vaas

Naciones Unidas, (IPS) - Conforme se acerca el plazo para el cumplimiento en 2015 de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio, las distintas agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) discuten una nueva agenda para los próximos años. Para elaborar la Agenda de Desarrollo post-2015, ONU Mujeres y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) han recibido el encargo de liderar consultas sobre la desigualdad, referida tanto a asuntos de género como socioeconómicos. Las discusiones se realizan a través de propuestas escritas, debates por Internet y mediante un grupo asesor creado especialmente.

Para conocer algunos detalles hemos hablado con la directora de la División de Políticas de ONU Mujeres, Saraswathi Menon, sobre la Agenda de Desarrollo y sobre qué posibilidades puede ofrecer para reducir las desigualdades en el mundo.

- ¿En qué se diferenciará la Agenda de Desarrollo post-2015 de los Objetivos del Milenio?

Saraswathi Menon - Los Objetivos del Milenio tuvieron éxito en la forma en que captaron la imaginación de la gente de todo el mundo. Vimos a organizaciones de mujeres, a la sociedad civil, a los medios y a académicos usando los Objetivos para evaluar el trabajo de sus líderes y de la comunidad internacional, y en muchos casos tuvieron que rendirnos cuentas. Los gobiernos rápidamente integraron los Objetivos del Milenio a sus políticas y prioridades. Cualquier nueva agenda debe por tanto responder a lo que los pueblos y los gobiernos han visto como puntos fuertes y debilidades del marco anterior.

En cada país, las crecientes desigualdades y los impactos de las diferentes crisis –alimentaria, de combustibles, económica y de empleos- son grandes preocupaciones, así como la violencia contra las mujeres que ocurre en todos los países, en todos los sectores sociales, en los hogares y en espacios públicos. Las vidas frágiles de personas en situaciones de conflicto o en países vulnerables a los desastres naturales o al cambio climático también motivan preocupación. Estos son solo algunos de los temas que no estuvieron presentes en los Objetivos del Milenio y deben ser tratados en algún nuevo marco.

Como ya hemos visto cuál fue el desempeño ante los Objetivos, con un progreso desigual en muchos casos, el peor de todos en materia de mortalidad materna, se debe prestar mucha atención no solo a la forma en que son elaboradas las metas sino también cómo pueden ser traducidas en acciones públicas. El nuevo marco será diferente, responderá a las aspiraciones de las personas y tendrá en cuenta las lecciones aprendidas por los gobiernos y sus socios. Además, tendrá que enfrentarse a los desafíos que se han agravado o que han surgido desde que se adoptó la Declaración del Milenio.

- ONU Mujeres recibió el encargo, junto a Unicef, de liderar las consultas sobre desigualdad. ¿Cómo se prevé alcanzar a mujeres y a jóvenes?

S.M.- La consulta acaba de terminar, y ha tenido un amplio alcance, inclusivo y abierto. Gran parte del debate se ha realizado mediante discusiones a través de Internet sobre 10 temas, desde discapacidades hasta pueblos indígenas. Cada discusión se ha moderado de forma conjunta por una agencia de la ONU y una organización de la sociedad civil. También hecmos hecho un llamamiento a la presentación de propuestas escritas y recibimos cerca de 200. A través de los medios sociales y eligiendo temas que interesaban al público, generamos un enorme interés. La mayoría de los que participaron en las discusiones eran miembros de la sociedad civil y personas de países en desarrollo. La mayoría de los comentarios estaban relacionados con igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. Así que, tenemos confianza de que recibimos un amplio abanico de opiniones, y jóvenes y mujeres han participado activamente, ya que sus preocupaciones estaban específicamente incluidas.

- Algunos países de la Asamblea General de la ONU se niegan a discutir los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI). ¿Esos derechos estarán incluidos en la agenda post-2015?

S.M.- En nuestra consulta sobre desigualdades, una de las discusiones por Internet fue específicamente sobre la población LGBTI. Allí surgieron recomendaciones clave para erradicar todo tipo de leyes y políticas discriminatorias, adoptar una completa legislación y lograr compromisos contra la discriminación en la agenda post-2015. También hemos previsto crear un mecanismo de derechos humanos en la ONU para supervisar y informar sobre la violencia y la discriminación contra la población LGBTI. Así que las aspiraciones están claras. Por supuesto, el marco final post-2015 será determinado por las negociaciones entre los gobiernos. Pero poner por escrito unas aspiraciones es algo importante, y esperamos que eso se vea reflejado en el resultado.

- Los jóvenes LGBTI corren especiales riesgos de quedarse sin hogar, de caer en las drogas, de contraer el sida y de sufrir otros problemas. ¿Estos temas serán abordados?

S.M.- Las discusiones en torno al marco post-2015 se enfocan en pobreza, urbanización, salud y VIH/Sida en todas sus dimensiones. La vulnerabilidad de grupos específicos y la discriminación común que sufren se aplica muy bien a la población LGBTI. En las consultas descubrimos que, cuando se cruzan diferentes formas de desigualdad, se refuerzan entre sí y crean formas únicas de exclusión. También recomendamos que las diferentes desigualdades no sean abordadas de forma parcial, sino globalmente.

- ¿Cómo ayudan este tipo de consultas internacionales a cambiar la realidad en el terreno?

S.M.- Fijar estándares y metas no solo sirve de inspiración, sino que también obliga a presentar resultados. Las metas son por lo general una aspiración, pero detrás de ellas hay un reconocimiento de que, si hay un cambio de mentalidad, si las políticas mejoran y si se potencia a la población, puede haber una transformación. Es por eso que consideramos tan importante que la próxima ronda de metas y objetivos no solo se concentren en porcentajes, como los Objetivos, sino que también atiendan a las desigualdades, para que el éxito se mida en la mejora de la vida de todos y no de unos pocos.

Las consultas nos han demostrado que la desigualdad afecta no solo a los más pobres y más necesitados, sino también a las comunidades, a las sociedades y a la economía como un todo. Por tanto, las consultas internacionales son importantes para expresar lo que el mundo prioriza, lo que la gente puede hacer para hacer que sus líderes rindan cuentas y llevarnos a todos, mujeres y hombres, niñas y niños, a un mundo mejor.


La ONU pide incluir víctimas para éxito de proceso de paz en Colombia

El gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC buscan desde noviembre pasado una salida a 50 años de conflicto armado interno

BOGOTÁ, COLOMBIA (23/FEB/2013).- El representante de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, Todd Howland, advirtió que el proceso de paz en este país sólo tendrá éxito si se cuenta con las víctimas.

En declaraciones al diario colombiano El Espectador, Howland admitió que si se excluye a los afectados del conflicto se corre el riesgo de que fallen los diálogos del gobierno con las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

"En este momento el proceso de paz está bastante controlado. Pero como mecanismo de un acuerdo de la paz es necesario escuchar las opiniones de víctimas y hacer las acciones (de reparación). Es indispensable para el éxito del proceso", subrayó.

El gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC buscan desde noviembre pasado una salida a 50 años de conflicto armado interno, con Cuba y Noruega como garantes y Venezuela y Chile como acompañantes.

Howland reconoció que las víctimas no han podido participar de manera efectiva en un proceso de paz en Colombia, ni siquiera en el que llevó a la desmovilización de miles de integrantes de grupos paramilitares de ultraderecha en 2005.

"En los procesos de Justicia y Paz no han tenido participación. Hay que recordar que éste comenzó con amnistía total" para las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y fue la justicia "la que intervino para impedir que así sucediera", añadió.

Para el delegado de la Organización de Naciones Unidas (ONU), es claro que el proceso de desarme de los paramilitares ha fallado "porque todavía hay violencia y violación de los Derechos Humanos y el objetivo es que no haya repetición".

Consideró por ello importante que el Estado colombiano aprenda de los errores y fallas que ha tenido la desmovilización de las AUC "para no repetirlas en un proceso de paz con las FARC", la mayor y más antigua guerrilla del continente.


Fuente:
http://www.informador.com.mx/internacional/2013/439543/6/la-onu-pide-incluir-victimas-para-exito-de-proceso-de-paz-en-colombia.htm

22 feb 2013

Retos de México en un nuevo entorno para la política de drogas – V parte: México: una realidad que urge alternativas políticas

leer más

¿Mundo post-BRIC? Brasil, un modelo a examen



22/02/2013

En un contexto en el que se empieza a hablar de un escenario post-BRIC, al cuestionarse la capacidad de los gigantes emergentes (Brasil, Rusia, India y China) para mantener el ritmo y estar a la altura de las expectativas creadas durante la década de los 2000, el primero de la lista batalla por ofrecer un modelo alternativo y exitoso en un mundo globalizado, donde la inclusión social y la reducción de la desigualdad no estén reñidas con la pujanza económica.
En 2012, la tasa de crecimiento del PIB brasileño fue de apenas el 1%. Esto ha avivado el debate sobre la solidez de la economía brasileña, sobre los fundamentos de su modelo.Francisco Javier Urra, del Banco Interamericano de Desarrollo, se hace eco de este debate en el próximo número de Política Exterior, marzo-abril de 2013. Aquí ofrecemos un adelanto de sus ideas.

Por un lado, explica Urra, están quienes afirman que los signos de ralentización responden a la coyuntura internacional, y que Brasil mantiene unos fundamentos económicos sólidos y una prometedora perspectiva en el medio y largo plazo. Por el otro, están aquellos que, sin negar lo anterior, ponen el acento en que hay señales de un agotamiento de modelo, caracterizado por su baja productividad, falta de innovación y escasa internacionalización, incapaz de mantener un crecimiento sostenido a largo plazo.

¿Estamos realmente ante el agotamiento de un modelo? ¿O simplemente ante un bache en un camino por otro lado favorable? ¿Son adecuadas las medidas del gobierno o representan parches que pueden, a lo sumo, postergar un poco más el fin de un ciclo?

El ciclo virtuoso en Brasil comenzó en los años noventa, tras la década perdida de los ochenta. Bajo el liderazgo de Fernando Henrique Cardoso, Brasil modernizó su economía. Luiz Inácio Lula da Silva mantuvo la ortodoxia macroeconómica, a la que acompañó de una ambiciosa agenda social y de reducción de la pobreza, abriendo una “tercera vía” en América Latina. Si la década de los noventa fue la del despegue brasileño, la coyuntura favorable de los 2000 vio la consolidación de Brasil como una de las estrellas rutilantes del panorama internacional.

Dilma Rousseff, economista de formación, nada más tomar posesión del cargo tuvo que afrontar las primeras señales de alerta en la economía tras años de crecimiento modesto –en comparación con el de China o India–, pero sostenido. Las medidas han virado desde las de contención para evitar un sobrecalentamiento de la economía, en un primer momento, hasta las de estímulo para recuperar la senda del crecimiento. Pero más allá de las medidas contracíclicas, expone Urra, Rousseff parece ser consciente de los problemas estructurales y los cuellos de botella que atenazan la economía de la potencia latinoamericana.

Estos cuellos de botella se pueden resumir en el concepto del “Custo Brasil”. Esto es, el sobrecoste de operar en Brasil o, peor aún, el coste que desincentiva muchas de las oportunidades. El sistema tributario brasileño, por ejemplo, es uno de los más enrevesados del mundo. Ello es consecuencia de un sector público poco eficiente y escasamente orientado a resultados. Y estas limitaciones del aparato público, consecuencia a su vez del “particular sistema político” del país, en palabras de Urra. Así, más allá de la ineficiencia y burocratización de un gobierno de enorme dimensión, existe una arraigada cultura patrimonialista del sector público. “La necesidad de satisfacer a un arco cada vez más amplio de grupos de poder da lugar a una verdadera inflación administrativa –explica Urra– que se reproduce en una cultura burocrática hipertrofiada y legalista”. El gobierno de Brasil tiene 37 ministerios.

¿Está haciendo las cosas bien Rousseff? Según Urra, hay margen para el optimismo. Además de las políticas de largo recorrido –educación, inversión en infraestructuras–, las reformas más urgentes –modernización del sistema tributario, simplificación administrativa y burocrática, racionalización del sector público, mejora del gasto– están encima de la mesa. Estas reformas afectan directamente el statu quo de grupos de poder que se resistirán a los cambios. Para vencer esa resistencia, Rousseff necesitará buenas dosis de creatividad, decisión y capital político.

Fuente: http://www.politicaexterior.com/archives/14127


Para más información:

Jean Daudelin, “Brasil y la ‘des-integración’ de América Latina”. Política Exterior 149, septiembre-octubre 2012.

Anna Ayuso, “UE-Brasil: nueva estrategia para un cambio de tiempo”. Política Exterior 149, septiembre-octubre 2012.

Bill Hinchberger, “When the BRICs crumble”. Global Post, junio 2012.

The Economist, “Brazil’s economy: A breakdown of trust”. Artículo, diciembre 2012.

Los riesgos del “latino optimismo”

Especial para Infolatam por Rogelio Núñez.
América latina vive un momento excepcional: crecimiento económico, caída de las tasas de pobreza y estabilidad política. Sin embargo, ya han surgido voces que alertan sobre la posibilidad de que la región se duerma en los laureles y pueda morir de éxito.

Entre esas voces destaca la del Secretario General Iberoamericano, Enrique V. Iglesias, quien ha advertido contra el “latino optimismo” que se ha generado ante la resistencia de Latinoamérica a la crisis financiera global, cuando en realidad la región necesita reformas importantes y favorecer su integración.
El auge del latino-optimismo

En los últimos años se han podido escuchar declaraciones autocomplacientes de muchos dirigentes regionales, aunque reconociendo que se está en la mitad del camino y no en la meta final.

“Aquí en America Latina tenemos lo que Europa requiere”, dijo el mes pasado el Presidente de Colombia durante la cumbre Celac-UE. Al reiterar que la actual es la Década de América Latina, el Presidente Juan Manuel Santos consideró que ahora el gran reto es ver “cómo hacemos para poder prolongar ese buen momento”.
En esa misma cita, el presidente anfitrión,Sebastián Piñera se enorgullecía de que “antes lo que se discutía era cuánta ayuda (recibiríamos), y ahora lo que se discute es cuánta integración, cómo juntar fuerzas para enfrentar los desafíos que compartimos … América Latina ha aprendido de sus errores y está en un proceso de franco renacimiento. Hemos recuperado nuestras democracias que fueron escasas en décadas muy recientes …Hemos recuperado el crecimiento y América Latina ya lleva una década de crecimiento. Hemos logrado recuperar los equilibrios macroeconómicos y la responsabilidad en la manera en que enfrentamos nuestros problemas y nuestros desafíos. Hemos logrado una mucho mayor integración hacia el mundo, pero todavía nos queda un largo camino por recorrer”.
Fuera de la región todo son parabienes.

Así por ejemplo, Benita Ferrero-Waldner, excomisaria de relaciones exteriores de la Unión Europea quien ahora dirige una fundación dedicada a la profundización de las relaciones entre ambas regiones,la Fundación EU-LAC, reconoce que “es la década de América Latina, como dice Luis Alberto Moreno, presidente del BID. La región ha mejorado mucho en la reducción de la pobreza y, hoy, buena parte de sus habitantes ya son clase media, a lo que sin duda han contribuido un crecimiento económico constante y sólido, así como un fortalecimiento institucional. Al mismo tiempo América Latina ha aprendido de sus crisis anteriores y en general ha seguido una política económica y fiscal de consolidación de presupuestos, lo que les ha hecho más resistentes en esta crisis económica mundial”.

Las cuentas pendientes
Ante esa avalancha de exitismo, algunas voces se han levantado para reclamar una administración adecuada de este momento de bonanza a fin de poner la bases del futuro crecimiento. Enrique Iglesias ha puesto el dedo en la llaga cuando insiste en que “tenemos que tener cuidado con el latino optimismo”, ya que la economía de la región no puede caer, como en el pasado, en una dependencia de las materias primas pese a los precios elevados de los que se ha beneficiado en los últimos años.A su juicio, hay que trabajar sobre todo en la formación y en el desarrollo tecnológico para modificar el modelo económico, así como proceder a “una reforma del Estado”, y “en esta línea, la integración (de América Latina) adquiere un valor importante”.
En esa mima línea iba Fernando Molina cuando en Infolatam alertaba sobre que “Latinoamérica vive en un momento económico tan extraordinario, que los humos se han subido a las cabezas de sus líderes. Ahora éstos se dan el lujo de mirar desde arriba a las mismas grandes potencias que en el pasado trataban de cortejar … Esta ridiculez es un síntoma del rebrote de la tradicional tendencia latinoamericana a sentirse “elegida” y a mirarse el ombligo.
Las causas de tal rebrote están bien identificadas: Por un lado, como hemos dicho, el insólito avance de los indicadores macroeconómicos de la región, los superávits en las distintas “balanzas” nacionales y en las cuentas fiscales, la liquidez interna y la poca necesidad de crédito externo, etc. Por el otro, el que los gobiernos presenten estos resultados como un mérito propio (“lo estamos haciendo bien”, “hemos aprendido las lecciones del pasado”), a fin de poder jactarse de ellos y sacarles rédito político”.
América latina debe impulsar reformas estrcuturales para asentar su crecimiento

Y Rebeca Grynspan, Secretaria General Adjunta de la ONU y Administradora Asociada del PNUD, en un seminario en la Casa de América, Madrid apuntaba que si bien “hoy 26 países de América Latina y el Caribe son clasificados como economías de renta media. Solo un país aun mantiene el estatus de país de bajo desarrollo (Haití), y cinco han ascendido a ser países de ingresos altos (Bahamas, Trinidad y Tobago, Barbados, Bermuda y Chile). Sin embargo, quedan enormes retos en la región y no podemos tirar las campanas al viento”.

Así pues la región debe encarar ahora, cuando hay margen para hacerlo, reformas estructurales que la coloquen en una sólida posición para cuando lleguen las vacas flacas que inevitablemtne suelen llegar como bien está comprobando ahora Europa y en su día, en los 80 y a finales de los 90, la propia América latina. Son reformas de amplio espectro pues abarcan lo político, lo social y los económico.
Dede el punto de vista geopolítico los procesos de integración no gozan de buena salud y América altina siempre acude dividida o escasamente coordinada a los foros internacionales. “No se puede hablar de una política internacional común. América Latina está más dividida que nunca, con un número creciente de conflictos bilaterales que ya no responden sólo a la lógica fronteriza, sino que tienen que ver con motivos económicos y políticos. Para colmo, en el afán de expander su proyecto político más allá de sus fronteras, o de consolidarlo puertas adentro, los países del ALBA no reniegan a la violencia (carrera armamentista, reparto de armas a grupos afines, etc.), lo que aumenta la inestabilidad regional y la sensación de incertidumbre.”, recuerda Carlos Malamud.
Además, como aseguraba el propio Malamud en un artículo en Nuso “la integración latinoamericana no pasa por su mejor momento. Pese a todas las declaraciones públicas, el desarrollo de un gran número de conflictos bilaterales es el mejor síntoma de una realidad sumamente complicada. De forma esquemática, puede decirse que los factores que impiden avances concretos son tanto de exceso (de retórica y de nacionalismo) como de déficit (de liderazgo). En relación con esta última cuestión, se hace cada vez más necesaria una coordinación creciente entre Brasil y México, de modo que los dos principales países de la región puedan cumplir cabalmente el rol que deberían cumplir”.
En el aspecto político las democracias nacidas en los 80 han alcanzado la mayoría de edad sin grandes sobresaltos en la mayoría de los casos aunque en algunos países se percibe un deterioro del modelo democrático por debilidades del sistema o porque han surgido lidrazgos populistas que acentuan el personalismo por encima de las instituciones.
Para Daniel Zovatto a las múltiples asignaturas pendientes de ela región (“las debilidades en infraestructura, la baja inversión en investigación y desarrollo, la falta de competitividad, y los preocupantes niveles en relación con la calidad de nuestra educación son algunas otras que no podemos soslayar en nuestro análisis”), hay que unir las falencias institucionales.

En este sentido, subraya que “nuestras democracias acusan importantes déficits y grados diversos de fragilidad, así como tremendos desafíos, entre los que destacan los problemas institucionales que afectan la gobernabilidad y el Estado de derecho, la independencia y la relación entre los poderes, la corrupción, el funcionamiento de los sistemas electorales y del sistema de partidos políticos, así como los graves problemas de inseguridad ciudadana.El debate en nuestros días no es, como en el pasado, entre democracia o autoritarismo o bien entre democracia formal y democracia real”.




Falta de institucionalidad, pobreza y desigualdad, graves retos para la región

Para el Director Regional para América Latina y el Caribe de IDEA “el debate de nuestros días se concentra, por el contrario, en la calidad de la democracia; en cómo construir más y mejor ciudadanía; en cómo pasar de una democracia electoral a una de ciudadanos y de instituciones; en cómo conciliar democracia con desarrollo en el marco de sociedades con mayores niveles de cohesión social y mayor equidad de género; en cómo buscar una relación más estratégica entre el mercado y el Estado y una más funcional entre Estado y sociedad; en cómo lograr que la democracia dé respuestas a nuevos tipos de demandas provenientes de sociedades más complejas, más modernas, más urbanas; en cómo hacer funcionar de manera eficaz la democracia en un contexto internacional globalizado. Temas todos ellos que, como se puede observar, constituyen problemas de la democracia que deben discutirse en democracia, y cuya solución debe encontrarse de manera democrática”.
Muy vinculado a muchos de estos retos se encuentra el déficit educativo de la región. La inversión en educación es clave para que la región dé un salto cualitativo, como lo han hecho países de Asia como Corea del Sur y la propia China. Por eso, Enrique Iglesias no se cansa en recordar que “esta es la década de América Latina, pero hay que tener cuidado porque se necesita algo del país, de la región y del mundo (es necesario) incluir la educación de calidad, la innovación y la tecnología”.
En el terreno económico al sexenio virtuoso (2003-2008) le siguió, tras la caída de 2009, un nuevo periodo de crecimiento pese a las turbulencia internacionales (2010-2013).De hecho, Grynspan reconoce que “en los últimos 10 años salieron más de 50 millones de personas de la pobreza. La mayor parte se benefició del dinamismo del mercado laboral –particularmente en remuneraciones de varones, de 25 a 49 años de edad, en áreas urbanas, en los sectores de servicios de la región—y en menor medida por transferencias sociales y el dividendo demográfico”.
Pero a la vez recuerda que “un estudio reciente del PNUD analiza cuanto más se lograría con “más de lo mismo” (mas crecimiento económico con la actual estructura laboral): el resultado muestra retornos decrecientes en los próximos años, porque los bolsones de pobreza se concentran en grupos que están excluidos de los mercados laborales más dinámicos que no se compensan con transferencias y redes de protección social existentes –esto incluye a jóvenes que ingresan al mercado laboral, a mujeres que sostienen una doble carga laboral dentro y fuera del hogar, a habitantes de sectores rurales y a pueblos indígenas y poblaciones afro-descendientes que sistemáticamente no se benefician de la misma manera del auge agregado. Para avanzar, se requiere de acciones deliberadas de apoyo a los jóvenes y a las mujeres, y transformaciones en el sector de servicios y de manufacturas a través del impulso a las cadenas de valor en las economías de la región”.
Puede ser, o no, que esta sea la década de América latina pero lo que parece seguro es que en estos diez años deben ponerse las bases del bienestar de las siguientes décadas.

Fuente: http://www.infolatam.com/2013/02/21/los-riesgos-del-latino-optimismo/

El poder Hispano en EEUU...



21 de febrero de 2013

La nueva cara estadounidense. ¿Por qué los latinos son cada vez más influyentes en el país? 

    hispanos
    
ALEJANDRO PAGNI/AFP/Getty Images

Un hispano habla por teléfono en un barriohispano de Chicago, Estados Unidos.
 Cuando el presidente Barack Obama nombró a Sonia Sotomayor jueza de la Corte Suprema, el acto regaló una imagen que retrata la nueva cara de Estados Unidos: el primer presidente afroamericano Barack Obama, el vicepresidente blanco Joe Biden y la primera mujer hispana del Alto Tribunal.
De forma paulatina, el tejido económico, social, político, literario, musical, deportivo o mediático se confecciona con más hispanos, entre los que destacan la actual secretaria del Departamento de Trabajo Hilda Solís, el senador demócrata de Nueva Jersey Bob Menéndez, el escritor Junot Díaz, la cantante Selena Gómez, el jugador de béisbol Álex Rodríguez o el presentador del canal Univisión Jorge Ramos. Los latinos son una fuerza creciente en Estados Unidos que se extiende debido a un rápido aumento demográfico que afecta a la creación de negocios, el consumo, la política, el mercado laboral y la cultura.
Esta población es la mayor minoría en Estados Unidos, pero son, sobre todo, fundamentales en la creación de pequeños negocios y han acaparado un gran poder de compra de propiedades en el país. ¿Cómo se entiende el aumento de la influencia de los hispanos?
 Fuerza demográfica
Es la clave para entender los ámbitos donde los hispanos son influyentes. En Estados Unidos se dice que algo cuánto más grande, mejor. Los cálculos son claros y sólo hay que ver los datos publicados en el censo. En la actualidad, la población blanca representa el 69% del total de los habitantes estadounidenses. Para 2050, está previsto que el número de latinos aumente en un 188%, 106 millones de personas más. Entonces, casi un cuarto de una población total que contará con 420 millones de ciudadanos, serán hispanos.
De los 53 millones de latinos que viven en Estados Unidos, más de dos tercios, alrededor de más de 30 millones, son de origen mexicano. Los puertorriqueños integran la segunda fuerza hispana con casi 5 millones, menos del 10% del total de la población. Siguen los cubanos con casi 2 millones, con alrededor del 4%. Los salvadoreños están en el cuarto puesto con más de 1,2 millones, que no llegan al 4%.
El número récord de los hispanos que votó el año pasado se duplicará en una generación, según las proyecciones del Pew Hispanic Center. Actualmente, los latinos que viven en Estados Unidos componen el 17% de la población total del país, pero sólo representaron el 10%  de los votantes en las pasadas elecciones. Según las estimaciones para 2030, los hispanos formarán el 40% del electorado, con 23,7 millones de votantes.
 Fuerza política y electoral
Con estos datos tan significativos, los políticos estadounidenses no se quedan cruzados de brazos y toman nota. Por ello, el presidente Barack Obama, junto con ocho senadores republicanos y demócratas, acaban de anunciar la reforma migratoria para sacar de las sombras a unos once millones de inmigrantes indocumentados, de los que alrededor del 75% son hispanos. Este movimiento se produce después de que en las últimas elecciones se haya demostrado que el voto latino fue fundamental para dar la victoria a Obama, apoyado por un 71% de votantes hispanos. Un estudio reciente realizado por el Partido Republicano revela que en los dos estados indecisos con mayor población de latinos, Nevada y Colorado, Romney perdió por una mayor diferencia que en el resto del país.
Una vez que sean asimilados en el país y superen la cuestión migratoria, el principio básico republicano de mercado libre capitalista y sus valores sociales conservadores deberían llamar la atención de los hispanos, ya que son una gran población católica, al menos de forma cultural, y son propietarios de pequeños negocios. Hay importantes representantes políticos en los dos partidos. Entre ellos destaca, el todavía secretario del Interior Ken Salazar, el alcalde demócrata de Los Ángeles y presidente de la Convención Nacional Demócrata, Antonio Villaraigosa, el ex gobernador de Nuevo México Bill Richardson, el ex fiscal general de George W. Bush Alberto Gonzales o el gobernador republicano de Nevada Brian Sandoval.
El sueño americano se vería cumplido plenamente con un enfrentamiento por la presidencia entre el demócrata de origen mexicano Julián Castro, alcalde de San Antonio, y el republicano de origen cubano Marco Rubio, senador de Florida, encargado este año de dar la réplica al discurso del Estado de la Unión donde ha protagonizado una anécdota con una botella de agua de la que ha sacado gran rentabilidad con Watergate. En esta ocasión, y episodios curiosos aparte, el discurso ha incluido una novedad: será la primera vez que se haga en inglés y en español. ¿Será suficiente para que los republicanos llamen la atención de los hispanos? Con cada vez más peso, Rubio es uno de los políticos clave para sacar adelante la reforma migratoria, sobre todo, debido a que es capaz de cambiar voluntades dentro del Partido Republicano.
En el mapa electoral, los latinos tienen peso en Nuevo México, donde representan el 38,6% del electorado; en Texas, el 26,4 y en California, el 25,6. En Arizona, integran el 19,2% de los votantes; en Florida el 15,9 y en Nevada el 15,1. En Colorado, el 13,7; en Nueva York el 12,5 y en Nueva Jersey el 11,5. En otros diez estados, representan entre el 5 y 10% de la población que puede votar: Rhode Island, Massachusetts, Connecticut, Illinois, Kansas, Wyoming, Utah, Idaho, Oregón y Washington.
Fuerza creadora de negocios y consumo
Tradicionalmente, los hispanos emigraron a Estados Unidos a trabajar. Pero, en los últimos años, debido a la guerra del narcotráfico en México, ha surgido un nuevo tipo de inmigrante fresa (como llaman en el país mexicano a la población acaudalada) en Dallas y Houston (Texas). Sólo el año pasado la inmobiliaria de propiedades de lujo Toll Brothers vendió el 20% de sus viviendas en Houston a inmigrantes mexicanos, que buscan seguridad en este estado estadounidense que hace frontera con su país de origen y desde el que dirigen sus negocios en México. Parece que al menos para este tipo de inmigrantes, los preciados visados se pueden comprar. Son las visas EB-5 otorgadas a todo aquel dispuesto a invertir un millón de dólares (750.000 euros) en EE UU y crear un negocio con al menos diez puestos de trabajo. Si se elige una zona con alto desempleo, sólo se necesita medio millón de dólares. De momento, funciona. Desde febrero de 2010 los hombres de negocios mexicanos se han dejado 45 millones de dólares en Dallas.
Todavía así, la media de los ingresos anuales en los hogares hispanos, 40.000 dólares, según un informe del Pew Hispanic Center, es menor que la del resto de los hogares estadounidenses, con 49.800 dólares. En cambio, a pesar de la recesión, las perspectivas del poder de crecimiento adquisitivo de las familias latinas que tienen ingresos superiores a los 50.000 dólares son superiores a las del resto del país.
El poder de compra de los latinos fue en 2010 de un billón de dólares, mientras que se estima se incremente a 1,5 billones en 2015. Por ello, hay cada día más estudios de mercado para entender las necesidades de los hispanos, que ofrecen una única oportunidad de crecimiento dentro de las fronteras de Estados Unidos. Según datos del Gobierno estadounidense, si los latinos que viven en EE UU formaran en un país, éste estaría entre las primeras 20 economías del mundo.
Los hispanos además son parte de la recuperación económica de Estados Unidos. Dueños del 28% de los negocios nuevos creados en 2011.
 Fuerza laboral
La fortaleza de la economía de Estados Unidos está ligada a la de la fuerza laboral latina, que es el segmento que más rápido crece dentro del territorio. Los 22,7 millones de hispanos que trabajan representan un total del 14,8% de los trabajadores del país, según datos del Consejo Nacional de la Raza. En 2050, una de cada tres personas empleadas será hispana.
Según un documento del Departamento de Trabajo, sólo uno de cada seis latinos con edad de 25 años o superior ha terminado una carrera universitaria. Suelen tener más tendencia que los blancos o afroamericanos a ser empleados en el sector privado, donde trabaja más del 80% de los hispanos, sobre todo en pequeños comercios. Uno de cada cuatro empleados en el sector de la construcción es latino. Mientras, el 19,9% de los trabajos de la industria de la salud y asistencia social es ocupado por hispanos. También, se les encuentra en el campo de la educación, donde componen el 9,5% del total de los trabajadores. En cambio, tienen menor representación en los empleos relacionados con la ciencia y las matemáticas. Allí, ocupan el 5,7% de los puestos laborales. Entre los ingenieros y arquitectos, un 6,4% son latinos. Mientras, en las ciencias sociales, son un 5,9%.
Fuerza cultural
El sentir general en Estados Unidos, el cual no siempre coincide con la realidad, es que más tarde o más temprano los hispanos serán parte de la mezcolanza de culturas que conforma EE UU. Todavía así, los latinos se resisten a perder su identidad y mucho menos su idioma, que ha obligado al Gobierno estadounidense a emitir formularios oficiales, páginas web y otros documentos en español. Esto se debe a que no conocen fronteras a la hora de relacionarse en su tiempo de ocio o trabajo, el intercambio de bienes que llevan a cabo, el uso de la tecnología como instrumento de intercambio cultural o la existencia de una generación que combina la cultura hispana y la estadounidense. Un 37% de los adultos que habla inglés aprendió español en el colegio, con el cual saben defenderse. Nueve de cada diez padres latinos enseña español a sus hijos en casa y quiere que también hablen inglés. Mientras, los hispanos adultos defienden más su cultura que otros ciudadanos con orígenes diferentes.
De esta forma, las compañías en Estados Unidos se adaptan e invierten 5.700 millones de dólares en anuncios en los medios de comunicación en español, la mayoría en televisiones. Según las proyecciones, invertirán más dinero a medida que la economía se recupere.
Los hispanos son una parte importante en la tarta de consumo de Estados Unidos. Su juventud, formación y capacidad de consumo les convierte en parte fundamental de la fuerza motora del país. Todavía así, políticos y empresarios necesitan entender qué, dónde y cómo serán los latinos del futuro. De momento, las proyecciones apuntan a que su influencia será cada vez mayor. Por ello, sin duda, la cultura del país tendrá una huella hispana cada vez más latente.

21 feb 2013

Base de datos de la cooperación en seguridad a Centroamérica

Mapeo de Intervenciones en Seguridad Ciudadana

Iniciativa del BID y WOLA con el fin de brindar una herramienta que contribuya a fortalecer los mecanismos de coordinación entre los distintos actores involucrados en el sector seguridad de los países centroamericanos. 

Esta herramienta es una base de datos que brinda información sobre cuánto se está invirtiendo en el sector, en qué se está invirtiendo, en dónde se focalizan los recursos, y quiénes son los principales cooperantes bilaterales, multilaterales, y privados en el sector.  

Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2012



Un importante insumo de investigación en el que se hace referencia a la agenda y políticas de seguridad implementadas por los últimos gobiernos mexicanos.

consultar Atlas| Descargas |

Nos encontramos ante una carrera armamentista en Suramérica?


Brasil se pone a la cabeza de la defensa militar en América Latina


Varios temas sensibles y urgentes de resolver al mismo tiempo y la vocación por expandir su liderazgo a otros aspectos en la región han hecho que Brasilincremente en forma notoria su inventario militar en los últimos años.

Esta tendencia se acaba de acentuar con la adquisición a Rusia de cinco baterías antiaéreas, un sistema de protección inédito en Latinoamérica pero que ya utilizan las 28 naciones que componen la Organización para el Tratado del Atlántico Norte(OTAN).
El paquete abarca tres sistemas antiaéreos Pantsir-S1, cuya capacidad de mediano alcance le permite derribar objetivos ubicados a una altura de entre 3 y 15 kilómetros. Y también se compraron dos baterías antiaéreas modelo Igla, de menor alcance.
Esta llegada de nuevo armamento al gigante sudamericano se suma a los siete helicópteros de la empresa Russian Helicopters que Dilma Rousseff adquirió dos meses atrás, cuando estuvo de visita oficial por la tierra del vodka.

Si bien ambos refuerzos militares fueron en respuesta a una de las exigencias de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) para tener un Mundial 2014 en paz, también servirán para incrementar la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo en dos lugares muy sensibles para la seguridad brasileña: las favelas y la Triple Frontera que comparte con Argentina y Paraguay.

La intención de Brasil es urbanizar las favelas antes de 2020 y, para ello, resultarán fundamentales los logros que pueda conseguir el Ejército en su lucha diaria contra las mafias que operan en esos lugares. Un enorme desafío que requiere estar equipado con armas de última generación, para enfrentar en igualdad de condiciones a los delincuentes que se nutren de los mejores pertrechos gracias a las millonarias cifras que recaudan como producto de sus actividades ilícitas, entre ellas el narcotráfico.
Otro de los puntos geográficos brasileños marcados con bolígrafo rojo por sus Fuerzas Armadas es la Triple Frontera. El sector compartido con Argentina y Paraguay ya ha sido objeto de múltiples denuncias por parte de servicios de inteligencia nacionales y extranjeros de que allí se mueven células de Al-Qaeda yHezbollah.
Por este motivo, en agosto del año pasado el Gobierno desplegó allí un operativo con 10.000 soldados en el que se hallaron 11.000 kilogramos de explosivos, entre otras cosas.

La representación del narcotráfico en la industria del cine

Traffic Trailer HQ (2000) - YouTube
Traffic (2000)
Película recibida con gran éxito, tanto de la crítica como en taquilla. Nos presenta todos los aspectos del negocio del narcotráfico, desde varios puntos de vista: el usuario, el traficante, el político y el policía. El narcotráfico es un tema que se ha vuelto cada vez más relevante tanto a nivel nacional como internacional, en particular para la región de Latinoamérica y la relación de ésta con Estados Unidos. Traffic nos muestra como el narcotraficante se ha convertido en un negocio que poco a poco se ha ido inmiscuyendo en todos los aspectos de la vida urbana y que su solución resulta más compleja de lo que se podría pensar. 

NATO -Meetings of NATO Ministers of Defence - NATO HQ - 21-22 February 2013, 21-Feb.-2013

NATO - Event: Meetings of NATO Ministers of Defence - NATO HQ - 21-22 February 2013, 21-Feb.-2013








Centroamérica, sin la presencia de Funes, acuerda crear un organismo regional de seguridad - ElFaro.net

"Se va a crear una nueva secretaría de seguridad que va a ver la estrategia contra el narcotráfico y el crimen organizado”, anunció el canciller costarricense, Enrique Castillo. En la cumbre también se habló sobre una propuesta para renovar los principales organismos del Sistema de Integración Centroamericano, incluidos el Parlacen y la Corte Centroamericana de Justicia. Mauricio Funes y Daniel Ortega fueron los únicos presidentes que no acudieron.


Los gobiernos de Centroamérica, reunidos el miércoles en Costa Rica, acordaron crear una secretaría de seguridad democrática que defina las estrategias y coordine la lucha contra el crimen organizado, en particular el narcotráfico, informó una fuente oficial.
“Se va a crear una nueva secretaría de seguridad democrática, que va a ver todos los temas en general, pero especialmente la estrategia contra el narcotráfico y el crimen organizado”, anunció el ministro de Exteriores costarricense Enrique Castillo, al término de la cumbre a la que asistieron cuatro presidentes del istmo.
Pese a la incidencia del tema en la agenda salvadoreña, el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, decidió a última hora no participar en la cumbre, debido a “compromisos de la agenda doméstica”, informó el martes a la agencia AFP el secretario de comunicaciones de la presidencia, David Rivas. “El Salvador estará representado por el canciller (Hugo Martínez)”, dijo.
A la cumbre centroamericana acudieron los presidentes Otto Pérez, de Guatemala; Porfirio Lobo, de Honduras; Ricardo Martinelli, de Panamá; y la anfitriona costarricense, Laura Chinchilla.
La cumbre del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) se desarrolló la tarde del miércoles, al término de un encuentro previo entre los jefes de estado de la zona y el mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto, con quien también llegaron a varios acuerdos para fortalecer la seguridad y los programas de cooperación para el desarrollo.
Replantear la integración
El canciller Castillo explicó que la creación del organismo regional de seguridad es parte de un proceso de reestructuración propuesto por Costa Rica, que de enero a junio preside el SICA. La reestructuración se desarrollará en dos etapas, la primera de las cuales involucrará a los ocho organismos más importantes del SICA, incluida la secretaría general, que tiene su sede en San Salvador.
También “vamos a poner en marcha el sistema de rotación para que en cada momento cada uno de los ocho miembros del SICA tenga a su cargo un órgano importante, para que haya una representación y participación equitativas”, precisó Castillo.
Adicionalmente, se estudia la posibilidad de conformar un órgano político que se una y dirija el proceso de integración por encima de las instancias técnicas.
En una segunda etapa se impulsarán otras reformas que tienen que ver con mejorar la eficiencia y transparencia del SICA y “poner orden en todos los aspectos”. Castillo señaló que el sistema regional no cuenta en la actualidad con criterios uniformes relativos a la gestión administrativa, adolece de falta de controles financieros y rendición de cuentas.
En cuanto al Parlamento Centroamericano (Parlacen) y la Corte de Justicia Centroamericana (CCJ), el canciller afirmó que aún no se están planteando reformas, aunque Costa Rica ya tiene un proyecto base para reformar la instancia jurídica que presentará en el momento oportuno.
Las propuestas serán profundizadas en una reunión que sostendrán los ministros de Exteriores del istmo los próximos 15 y 16 de marzo, precisó.
© Agence France-Presse