Desde una visión realista de las relaciones internacionales, el dominio de la fuerza en las relaciones entre estados es consecuencia inevitable de la existencia de Estados soberanos (naturaleza humana inmutable) y de la ausencia de un poder central sobre ellos (anarquía). Estados Unidos en la actualidad aparece como un actor particularmente propenso a iniciar conflictos internacionales asumiendo un papel hegemónico en el concierto internacional en un modelo de sistema internacional caracterizado por la política de fuerza inspirada en las recetas del realismo político. Se personifica en la confianza hacia la fuerza militar en las relaciones internacionales y como consecuencia de esto la superioridad militar convencional y nuclear, la tendencia a dictar su voluntad sobre los otros, intervención en los asuntos internos de otros estados, negación de la coexistencia pacifica entre estados con diferente estructura social y la orientación al enfrentamiento. En el periodo de la Guerra Fría la fuerza norteamericana estaba dirigida contra los países socialistas y la contención del comunismo y especialmente contra la URSS, actualmente se caracteriza por apelar a “amenazas” como el terrorismo o el narcotráfico o a la búsqueda de la paz global para justificar la continuidad de su intervencionismo global.
La estrategia de contención ha dado paso a una nueva estrategia de acción preventiva. La nueva estrategia norteamericana sostiene que el “contra-balance” no es inevitable y que al principal hegemón (Estados Unidos) le corresponde prevenir la emergencia de posibles competidores. En los casos donde existe la amenaza de grandes potencias (China, Alemania, Japón), Estados Unidos debe aplicar una estrategia de re-aseguración, esto es, dominar militarmente aquellas regiones proveyendo seguridad y estimulando que dichos países dediquen sus recursos a mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos. En el caso de países menos desarrollados pero con capacidades militares importantes (Rusia, Irán, Irak, Siria, Corea del Norte), Estados Unidos debe ser capaz de prevenir su ascenso mediante guerras preventivas. Se sostiene que dicha potencia tiene la capacidad y la misión de posibilitar la estabilidad internacional por lo que atacar preventivamente sería legítimo, dado que dichas naciones estarían amenazando la estabilidad mundial. De ahí la convicción de la administración Bush de involucrarse en una guerra contra Irak: ellos están convencidos que la mejor forma de frenar el desarrollo de aquella potencia mediana es mediante una intervención preventiva.
¿Qué papel juegan el derecho internacional en el uso de la fuerza en el sistema internacional? La importancia quizá como sistema de normas, tiene un proposito, esta dirigido al aseguramiento de la paz internacional, a la coexistencia pacifica entre los estados con diferente estructura social y al desarrollo de la cooperación internacional. El derecho internacional ha establecido que los países tienen el derecho de responder ataques de otros países cuando existan claros indicios que el país agresor violará la soberanía nacional. En este sentido, el estado natural se conserva, detrás de toda una espesa red de tratados internacionales. No se establecen marcos para la aplicación de la fuerza, el derecho internacional puede ser interpretado de manera que sea conveniente para la consecución de los fines de la política exterior. Después del 11 de septiembre, EEUU ejerce su hegemonía basado en el poder de la fuerza y lo muestra con nitidez en las invasiones de Afganistán e Irak. El pleno dominio internacional de EEUU le permitió justificar la invasión a Irak como autodefensa preventiva por la existencia de armas de destrucción masiva que afectaban su seguridad nacional. Estas armas nunca se encontraron. Su extraordinario poder le permitió dejar de lado las decisiones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas violando el derecho internacional. Aún faltan mecanismos para hacer efectivas las normas del derecho internacional; pero eso no les resta un ápice de validez jurídica. La ONU y el papel desarrollado por el derecho ha perdido legitimidad porque no ha sido capaz de frenar la contención hegemónica de Estados Unidos, sino más bien es un obstáculo a la política de fuerza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario