Vea la entrevista completa en la web de Democracy Now! en Español: http://ow.ly/kjHlQ
Espacio dedicado al seguimiento y análisis de distintos temas de la agenda internacional, que presta especial atención a los países de América Latina frente a los desafíos y oportunidades de la dinámica globAL.
27 abr 2013
24 abr 2013
"Zar"antidrogas de EEUU defiende reforzar salud pública para combatir drogas
![]() |
Fuente: http://pocamadrenews.files.wordpress.com/2010/09/narco-en-usa.jpg?w=370 |
"No podemos solucionar este problema mediante arrestos ni mediante la legalización de las drogas", dijo Kerlikowske, titular de la Oficina Nacional de Políticas para el Control de las Drogas (ONDCP, en inglés) de la Casa Blanca, horas antes de divulgar la estrategia nacional antidrogas para 2013 en Baltimore (Maryland), que incluye importantes reformas.
Parte de la estrategia incluye el fomento de la cooperación de EE.UU. con otros países en la lucha contra los narcóticos, además de la inversión de poco más de 10.500 millones de dólares en programas de prevención y tratamiento.
Para el año fiscal 2014, Obama ha solicitado además 9.600 millones de dólares en programas policiales internos, 3.700 millones para la interceptación, y 1.600 millones para programas internacionales.
Kerlikowske señaló que, desde 2009, el gobierno de Obama ha apostado por un mayor énfasis en la drogadicción como problema de salud pública por entender que hay que "romper el ciclo" del uso de drogas, la comisión de delitos y el encarcelamiento.
"Mi experiencia de casi cuatro décadas como jefe de policía me ha enseñado que éste es un asunto de salud pública muy importante y que el continuar arrestando a la gente no resolverá el problema, y eso es lo que mis colegas en todo el país piensan", observó.
Su esperanza, aseguró, es que "otros países se unan a nosotros y adopten un enfoque de salud pública al problema".
Aparte de visitar algunos centros de tratamiento "Nueva Vida" en México, Kerlikowske destacó centros similares en Guatemala, Perú y Colombia.
La cooperación internacional es clave si se toma en cuenta que, por ejemplo, Brasil enfrenta "un problema significativo de cocaína" dentro de sus fronteras, señaló.
"En los flujos (de cocaína) hacia África, España, la Comunidad Europea y desde luego el Reino Unido, hemos visto un cambio en muchos de estos patrones porque nuestro consumo de cocaína ha bajado de forma significativa, en un 40 % en los últimos seis años", precisó.
El titular de la ONDCP elogió la "estrecha" cooperación entre EE.UU. y México para reducir la demanda de las drogas y expresó el interés de su país de continuar esa labor con el Gobierno de Enrique Peña Nieto.
Aunque ambos países tienen una "responsabilidad compartida" para frenar el tráfico ilegal de drogas, armas y dinero por la frontera común, Kerlikowske evadió comentar la estrategia antidrogas del Gobierno de Peña Nieto.
"En realidad no es mi función; soy el asesor en política antidrogas del presidente Obama", afirmó.
Por otra parte, Kerlikowske dijo que se trabaja con la industria farmacéutica para frenar el abuso de las recetas médicas, un problema que mata a más estadounidenses que el consumo de heroína y cocaína juntas.
Según Kerlikowske, más de 16.000 personas mueren al año por el abuso de analgésicos y más de 20.000 fallecen por el abuso de recetas médicas en general.
"Las comunidades inmigrantes en particular necesitan información no sólo sobre cómo prevenir que los jóvenes usen drogas sino también sobre cómo reducir el problema que sale de nuestros botiquines", porque los fármacos en poderosos analgésicos no entran a EEUU por contrabando, dijo.
Preguntado sobre cuál querría, como principal asesor antidrogas de la Casa Blanca, que fuese el legado de la lucha antidrogas de Obama al concluir su presidencia en 2017, Kerlikowske señaló que EEUU debe continuar trabajando duro para reducir el alto número de muertes por el uso de estupefacientes.
"No hemos sido muy buenos en trasmitir este mensaje, pero esto no es ni ha sido únicamente un problema policial. Es también un problema de salud pública y de educación pública", enfatizó. EFE
© EFE
--
Taiwán y Honduras firman acuerdo de cooperación antiterrorista
Taipei, 24 abr.- Taiwán y Honduras han firmado hoy un memorándum de entendimiento sobre la cooperación en asuntos migratorios, control del tráfico de personas internacional y cooperación antiterrorista por medio del intercambio de información, informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla.
Hsieh Li-kung, director general de la Agencia Nacional de Inmigración de Taiwán, y Venancio Cervantes Suazo, jefe de la Dirección General deMigración y Extranjería de Honduras, firmaron en representación de sus países el acuerdo en Taipei, agrega la diplomacia isleña en un comunicado.
Entre los altos funcionarios presentes en la ceremonia destacan Jaime C.M. Wu, director general del Departamento de Asuntos Latinoamericanos y Caribeños de la Cancillería de Taiwán; Ivonne Bonilla, titular de Asuntos Consulares y Política Migratoria de la Cancillería de Honduras, y Mario Alberto Fortín Midence, embajador de Honduras en Taiwán.
El memorándum preve que Taiwán y Honduras intercambien información sobre la base de los principios de igualdad y reciprocidad, y que se levanten los sumarios de los delitos y otras informaciones relacionadas cuando la otra parte lo pida, para luchar contra el terrorismo.
Honduras es el primer país de Latinoamérica que ha firmado un acuerdo de este tipo de cooperación con Taiwán, que según la Cancillería isleña contribuirá a fortalecer más aún las relaciones de cooperación existentes entre ambos países en la lucha contra el terrorismo internacional.
(Agencia EFE)
23 abr 2013
Las nuevas ropas del emperador
Las nuevas ropas del emperador En el mundo, China es la segunda economía, el primer exportador y el segundo importador. Su papel es clave para el destino global. ¿Qué ocurrirá ahora que el PC chino eligió nuevas autoridades para el país? Entrevista con el analista Xulio Ríos.
En el XVIII Congreso del Partido Comunista chino de noviembre pasado se eligieron los líderes que comandarán el país hasta –se espera– el año 2022. Pero por las calles de Beijing, a la gente parecía importarle más el IPad mini que su Primer Ministro. El fervor no estaba en la política sino en el consumo, de la revolución proletaria al anhelo propietario.
La generación de Xi Jinping y Li Keqiang –esperados futuro presidente y primer ministro– es la quinta desde que en 1949 triunfara la revolución que estableció la República Popular. La primera fue la encabezada por Mao Zedong líder revolucionario, estratega militar e ideólogo del comunismo chino. Hasta su muerte, Mao mantuvo un control obsesivamente personalista sobre los asuntos del Estado. Sin embargo, la mística revolucionaria y fundacional hicieron que su imagen se volviera funcional al PC chino en la etapa post-Mao. Aunque hoy ya no quede casi nada en pie del sistema que Mao intentó implantar, el poder simbólico de su figura retiene una fuerte capacidad de movilización política y emocionalidad patriótica. Removido de su condición humana, Mao preside inmaterialmente sobre China como una figura casi deificada. La paradoja es que si bien Mao está en todos lados –desde la puerta de la Ciudad Prohibida hasta los productos shanzai (truchos)– China hoy se mueve al paso que le marcó Deng Xiaoping, responsable de desarticular por completo el sistema maoísta. Deng transformó a China por medio de la apertura y la reforma económica, pero manteniendo un férreo control político. A diferencia de lo que hiciera Kruschev en la Unión Soviética –denunciar y repudiar a Stalin– Deng optó por la transición gradual. Dictaminó que el camarada Mao había tenido un “70% de aciertos y 30% de errores”.
¿Quién gobierna ahora los destinos de China? ¿Hacia dónde se dirige esta potencia ascendente que crecientemente marca los destinos del sistema internacional? Por cualquier métrica que se tome, la República Popular es fundamental para el mundo. El país asiático es la segunda economía del mundo, el primer exportador y el segundo importador. Uno de cada tres electrodomésticos son producidos en China, así como uno de cada dos pares de zapatos. Con 160 ciudades de más de un millón de habitantes, China consume un quinto de la energía global, cuarenta por ciento del cemento y treinta por ciento del acero. Allí vive el veinte por ciento de la población global, lo cual quiere decir que de cada cinco personas en el planeta, una es china. Con intereses económicos y políticos que se extienden por todo el globo, ¿tienen los nuevos líderes que tomaron el poder en noviembre de 2012 margen de acción para establecer nuevos rumbos para la República Popular? Las decisiones que tome esta cohorte de líderes con respecto al destino de China determinarán en gran medida la forma del mundo de la próxima década.
La columna vertebralLa estructura de gobernabilidad en la República Popular está garantizada por la articulación de tres pilares: el Estado, el Ejército y el Partido. En la política china, el valor máximo es la estabilidad, garantizada en la unidad del gobierno, la politización militar y la cohesión de la dirección partidaria. Cada una de las tres estructuras corporiza a la vez una visión fundamental acerca del individuo y su relación con la sociedad o cosmovisión: la confuciana (el Estado), la realista o estratégica (el Ejército) y la comunista (el Partido).
El Estado chino es tributario de los principios del confucianismo. Según esta concepción, el hombre solamente puede alcanzar la realización plena en tanto ser social. Ello implica que cada uno ocupa un determinado lugar en el conjunto. Esta jerarquización no es de orden social sino moral, y es por ello que la unidad social de pertenencia puede ser la familia o el Estado. En la práctica, el confucianismo ordenó la construcción de la burocracia imperial china: oficiales racionales y estudiosos –mandarines– obedientes de sus deberes como miembros del servicio civil, honestos y virtuosos. Sus cualidades personales de excelencia reflejaban la legitimidad del Emperador y garantizaban la justicia del orden social. A pesar de haber transcurrido más de mil trescientos años, la concepción jerárquica del servicio civil y del orden estratificado como medio para la armonía social son principios de plena vigencia en la administración pública china actual. Durante el Congreso del Partido en noviembre, aparecieron cada diez metros a lo largo de la avenida que lleva al Gran Salón del Pueblo voluntarios con brazaletes rojos que en letras doradas decían “voluntario de seguridad pública”. En un despliegue típicamente chino, barricaron el kilómetro y medio de la avenida Chang´an desde la Plaza Tiananmen hasta el Hotel Beijing donde se alojaban los delegados al Congreso. Más tarde se supo que durante esa semana fueron 1,4 millones de voluntarios que tomaron su turno bajo la sombrilla a pesar del frío invernal.
La segunda columna sobre la que se apoya el régimen chino es el Ejército Popular de Liberación (ELP). El presidente saliente Hu Jintao definió las tres principales “misiones históricas” del Ejército como: consolidar la autoridad de gobierno del Partido Comunista, asegurar la soberanía, integridad territorial y seguridad doméstica para el desarrollo y salvaguardar los intereses nacionales de China. El ELP es el mayor ejército del mundo, con una fuerza activa de 2,3 millones. El gasto militar chino es el segundo del mundo, aunque ello representa el 5,5% del total global (en comparación, sólo EE.UU. fue en 2011 responsable por el 46% del gasto militar global). Pero más importante aún, el ELP es el brazo armado del Partido. La señal es clara: el Partido está más preocupado por la inestabilidad interna –se registran según cifras oficiales 274 incidentes o protestas por día– que por potenciales enemigos externos. El pensamiento imperante asociado a la estructura del ELP es el estratégico representado por Sun Tzu. En esencia, es el equivalente oriental del realismo político de Tucídides, Maquiavelo, y Hobbes: el individuo es egoísta y busca el poder, con lo cual la sociedad es equivalente a una competencia de todos contra todos. Las relaciones entre estados son competitivas y basadas en el interés nacional definido en términos de poder.
El tercer elemento que constituye la estructura fundamental de gobierno es el PC chino, la organización política más grande del mundo, con ochenta millones de miembros. La legitimidad del Partido se desprende de haber puesto a China de pie luego de su “siglo de humillación” frente a potencias coloniales ocupantes, la invasión japonesa y los abusos de los nacionalistas del Kuomintang de Chiang Kai-Shek. El establecimiento de la República Popular en 1949 buscó trazar un camino absolutamente nuevo para China, haciendo un corte revolucionario con el pasado. En abierta contradicción con el mandato confuciano de estabilidad y continuidad, la tradición comunista trajo consigo la agitación revolucionaria. El proyecto ideológico emancipador de base marxista rechazó las jerarquías tradicionales asiáticas –el afecto padre/hijo; el deber señor/súbdito y el orden mayor/joven– por ocultar la opresión de clase y el gradualismo por ser una máscara del conservadurismo. Aún antes del fin de la Guerra Fría, el PC dejó de lado la legitimidad basada en el enfrentamiento con el capitalismo y forjó un nuevo contrato social con la población: no basado en la igualdad de los trabajadores sino en la prosperidad de los consumidores. El PC mantiene aumentos sostenidos en el nivel de vida a cambio del monopolio de la representación política.
Recambio generacional
Pero a las estructuras de gobernabilidad y las tradiciones filosóficas deben sumarse los actores, quienes aportan el elemento de la agencia humana en el proceso social. La dirigencia entrante se encuentra atravesada además por dos corrientes internas: los Taizidang (“príncipes”) y los Tuanpai (“cuadros de la liga”, de la militancia en la Juventud Comunista). Las diferencias son intelectuales y de proyectos de país, reflejándose en distintos objetivos de política pública, agendas económicas, prioridades sociopolíticas, modelos de desarrollo y políticas exteriores. La coalición taizidang representa mayormente los intereses de ciudades ricas en provincias costeras. Vinculados a la exportación y las finanzas, responden a patrones liberales, como favorecer la inserción a los mercados mundiales, y focalizarse en potenciar el crecimiento. La coalición tuanpai hunde sus raíces en el interior, en el sector rural y las provincias menos desarrolladas del interior. Al no haber electorado sino más bien “selectorado”, el PC ha establecido la fórmula “un partido, dos coaliciones” para moderar la competencia. El reparto de poder salvaguarda la desintegración centrífuga, asegurando la supervivencia del partido y la estabilidad del régimen Así, Xi Jinping es “príncipe” y Li Keqiang “popular”. Las categorías occidentales antinómicas como derecha o izquierda, elitista o progresista, conservador o reformista no sirven para analizar los intereses y lealtades de los nuevos caudillos chinos.
*Dr. en RR.II. y Dir. del Programa de Asia Pacífico de la Univ. Torcuato Di Tella.
En el XVIII Congreso del Partido Comunista chino de noviembre pasado se eligieron los líderes que comandarán el país hasta –se espera– el año 2022. Pero por las calles de Beijing, a la gente parecía importarle más el IPad mini que su Primer Ministro. El fervor no estaba en la política sino en el consumo, de la revolución proletaria al anhelo propietario.
La generación de Xi Jinping y Li Keqiang –esperados futuro presidente y primer ministro– es la quinta desde que en 1949 triunfara la revolución que estableció la República Popular. La primera fue la encabezada por Mao Zedong líder revolucionario, estratega militar e ideólogo del comunismo chino. Hasta su muerte, Mao mantuvo un control obsesivamente personalista sobre los asuntos del Estado. Sin embargo, la mística revolucionaria y fundacional hicieron que su imagen se volviera funcional al PC chino en la etapa post-Mao. Aunque hoy ya no quede casi nada en pie del sistema que Mao intentó implantar, el poder simbólico de su figura retiene una fuerte capacidad de movilización política y emocionalidad patriótica. Removido de su condición humana, Mao preside inmaterialmente sobre China como una figura casi deificada. La paradoja es que si bien Mao está en todos lados –desde la puerta de la Ciudad Prohibida hasta los productos shanzai (truchos)– China hoy se mueve al paso que le marcó Deng Xiaoping, responsable de desarticular por completo el sistema maoísta. Deng transformó a China por medio de la apertura y la reforma económica, pero manteniendo un férreo control político. A diferencia de lo que hiciera Kruschev en la Unión Soviética –denunciar y repudiar a Stalin– Deng optó por la transición gradual. Dictaminó que el camarada Mao había tenido un “70% de aciertos y 30% de errores”.
¿Quién gobierna ahora los destinos de China? ¿Hacia dónde se dirige esta potencia ascendente que crecientemente marca los destinos del sistema internacional? Por cualquier métrica que se tome, la República Popular es fundamental para el mundo. El país asiático es la segunda economía del mundo, el primer exportador y el segundo importador. Uno de cada tres electrodomésticos son producidos en China, así como uno de cada dos pares de zapatos. Con 160 ciudades de más de un millón de habitantes, China consume un quinto de la energía global, cuarenta por ciento del cemento y treinta por ciento del acero. Allí vive el veinte por ciento de la población global, lo cual quiere decir que de cada cinco personas en el planeta, una es china. Con intereses económicos y políticos que se extienden por todo el globo, ¿tienen los nuevos líderes que tomaron el poder en noviembre de 2012 margen de acción para establecer nuevos rumbos para la República Popular? Las decisiones que tome esta cohorte de líderes con respecto al destino de China determinarán en gran medida la forma del mundo de la próxima década.
La columna vertebralLa estructura de gobernabilidad en la República Popular está garantizada por la articulación de tres pilares: el Estado, el Ejército y el Partido. En la política china, el valor máximo es la estabilidad, garantizada en la unidad del gobierno, la politización militar y la cohesión de la dirección partidaria. Cada una de las tres estructuras corporiza a la vez una visión fundamental acerca del individuo y su relación con la sociedad o cosmovisión: la confuciana (el Estado), la realista o estratégica (el Ejército) y la comunista (el Partido).
El Estado chino es tributario de los principios del confucianismo. Según esta concepción, el hombre solamente puede alcanzar la realización plena en tanto ser social. Ello implica que cada uno ocupa un determinado lugar en el conjunto. Esta jerarquización no es de orden social sino moral, y es por ello que la unidad social de pertenencia puede ser la familia o el Estado. En la práctica, el confucianismo ordenó la construcción de la burocracia imperial china: oficiales racionales y estudiosos –mandarines– obedientes de sus deberes como miembros del servicio civil, honestos y virtuosos. Sus cualidades personales de excelencia reflejaban la legitimidad del Emperador y garantizaban la justicia del orden social. A pesar de haber transcurrido más de mil trescientos años, la concepción jerárquica del servicio civil y del orden estratificado como medio para la armonía social son principios de plena vigencia en la administración pública china actual. Durante el Congreso del Partido en noviembre, aparecieron cada diez metros a lo largo de la avenida que lleva al Gran Salón del Pueblo voluntarios con brazaletes rojos que en letras doradas decían “voluntario de seguridad pública”. En un despliegue típicamente chino, barricaron el kilómetro y medio de la avenida Chang´an desde la Plaza Tiananmen hasta el Hotel Beijing donde se alojaban los delegados al Congreso. Más tarde se supo que durante esa semana fueron 1,4 millones de voluntarios que tomaron su turno bajo la sombrilla a pesar del frío invernal.
La segunda columna sobre la que se apoya el régimen chino es el Ejército Popular de Liberación (ELP). El presidente saliente Hu Jintao definió las tres principales “misiones históricas” del Ejército como: consolidar la autoridad de gobierno del Partido Comunista, asegurar la soberanía, integridad territorial y seguridad doméstica para el desarrollo y salvaguardar los intereses nacionales de China. El ELP es el mayor ejército del mundo, con una fuerza activa de 2,3 millones. El gasto militar chino es el segundo del mundo, aunque ello representa el 5,5% del total global (en comparación, sólo EE.UU. fue en 2011 responsable por el 46% del gasto militar global). Pero más importante aún, el ELP es el brazo armado del Partido. La señal es clara: el Partido está más preocupado por la inestabilidad interna –se registran según cifras oficiales 274 incidentes o protestas por día– que por potenciales enemigos externos. El pensamiento imperante asociado a la estructura del ELP es el estratégico representado por Sun Tzu. En esencia, es el equivalente oriental del realismo político de Tucídides, Maquiavelo, y Hobbes: el individuo es egoísta y busca el poder, con lo cual la sociedad es equivalente a una competencia de todos contra todos. Las relaciones entre estados son competitivas y basadas en el interés nacional definido en términos de poder.
El tercer elemento que constituye la estructura fundamental de gobierno es el PC chino, la organización política más grande del mundo, con ochenta millones de miembros. La legitimidad del Partido se desprende de haber puesto a China de pie luego de su “siglo de humillación” frente a potencias coloniales ocupantes, la invasión japonesa y los abusos de los nacionalistas del Kuomintang de Chiang Kai-Shek. El establecimiento de la República Popular en 1949 buscó trazar un camino absolutamente nuevo para China, haciendo un corte revolucionario con el pasado. En abierta contradicción con el mandato confuciano de estabilidad y continuidad, la tradición comunista trajo consigo la agitación revolucionaria. El proyecto ideológico emancipador de base marxista rechazó las jerarquías tradicionales asiáticas –el afecto padre/hijo; el deber señor/súbdito y el orden mayor/joven– por ocultar la opresión de clase y el gradualismo por ser una máscara del conservadurismo. Aún antes del fin de la Guerra Fría, el PC dejó de lado la legitimidad basada en el enfrentamiento con el capitalismo y forjó un nuevo contrato social con la población: no basado en la igualdad de los trabajadores sino en la prosperidad de los consumidores. El PC mantiene aumentos sostenidos en el nivel de vida a cambio del monopolio de la representación política.
Recambio generacional
Pero a las estructuras de gobernabilidad y las tradiciones filosóficas deben sumarse los actores, quienes aportan el elemento de la agencia humana en el proceso social. La dirigencia entrante se encuentra atravesada además por dos corrientes internas: los Taizidang (“príncipes”) y los Tuanpai (“cuadros de la liga”, de la militancia en la Juventud Comunista). Las diferencias son intelectuales y de proyectos de país, reflejándose en distintos objetivos de política pública, agendas económicas, prioridades sociopolíticas, modelos de desarrollo y políticas exteriores. La coalición taizidang representa mayormente los intereses de ciudades ricas en provincias costeras. Vinculados a la exportación y las finanzas, responden a patrones liberales, como favorecer la inserción a los mercados mundiales, y focalizarse en potenciar el crecimiento. La coalición tuanpai hunde sus raíces en el interior, en el sector rural y las provincias menos desarrolladas del interior. Al no haber electorado sino más bien “selectorado”, el PC ha establecido la fórmula “un partido, dos coaliciones” para moderar la competencia. El reparto de poder salvaguarda la desintegración centrífuga, asegurando la supervivencia del partido y la estabilidad del régimen Así, Xi Jinping es “príncipe” y Li Keqiang “popular”. Las categorías occidentales antinómicas como derecha o izquierda, elitista o progresista, conservador o reformista no sirven para analizar los intereses y lealtades de los nuevos caudillos chinos.
*Dr. en RR.II. y Dir. del Programa de Asia Pacífico de la Univ. Torcuato Di Tella.
21 abr 2013
Índice Global sobre Terrorismo
The Global Terrorism Index (GTI) is the first index to systematically rank and compare 158 countries according to the impact of terrorism.
Available at:
http://www.visionofhumanity.org/gpi-data/
19 abr 2013
Funes pide a Obama más compromiso para financiar seguridad en Centroamérica
El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, pidió hoy en Washington que su homólogo de EE.UU., Barack Obama, se comprometa más con la financiación de la seguridad en Centroamérica y con la reducción del consumo de drogas.
"Queremos más compromiso y que (Obama) se involucre más en la financiación de la estrategia de seguridad en Centroamérica", dijo Funes en una rueda de prensa en Washington, donde se encuentra de visita oficial.
.jpg)
Según Funes, en el marco de la Iniciativa Regional de Seguridad para Centroamérica (Carsi, en inglés) Estados Unidos ha comprometido "una suma que ronda los 360 millones de dólares" y "se han desembolsado unos 40".
"Consideramos que el compromiso debe ser mayor", insistió el presidente salvadoreño.
Mientras Estados Unidos y Europa no se impliquen más en el combate al consumo de drogas, la lucha contra el narcotráfico y la inseguridad que genera en Centroamérica "no será lo eficiente que esperamos", subrayó Funes.
Agregó que Centroamérica sola no puede luchar contra la inseguridad y necesita la colaboración de países como México y Colombia, así como "el apoyo clave" de Estados Unidos.
Funes busca tener una reunión bilateral con Obama cuando el mandatario estadounidense visite Costa Rica para asistir a la cumbre del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y así lo solicitará hoy cuando se reúna con el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry.
En ese encuentro bilateral con Obama, Funes quiere pedir "un empuje" al Reto del Milenio, una iniciativa de Estados Unidos de la que se beneficia El Salvador y que está pendiente de la aprobación de una segunda etapa.
Asimismo, Funes explicó hoy que también quiere "avances" en el Asocio para el Crecimiento, un programa mediante el que Estados Unidos pretende ayudar a El Salvador a impulsar el desarrollo económico del país a partir del combate de la baja productividad y la inseguridad.
Tras participar el jueves en un foro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) sobre la inseguridad en Latinoamérica, Funes culminará hoy su visita a Washington con la reunión prevista con Kerry.
18 abr 2013
Los brasileños gastan unos US$ 18.000 millones en seguridad privada
André Luís Woloszyn*
Debido a que los brasileños perciben a los órganos de seguridad pública como ineficientes y a que la sensación de inseguridad es cada vez más marcada, los brasileños recurren a la seguridad privada. Entre los años 2000 y 2009, los negocios de este sector crecieron un 70 por ciento, lo que representa una actividad altamente lucrativa. Los números respaldan esta información, ya que en el año 2009 el gasto fue de aproximadamente US$ 18.000 millones, el equivalente al 0,94% del Producto Interno Bruto. Los datos forman parte de una investigación realizada por el Instituto de Investigación Económica Aplicada.
Según el informe, en el año 2012 este sector empleó a 721.603 personas, en comparación con 308.038 en el año 2000. De este total, casi 500.000 son guardias patrimoniales y vigilantes, un número mayor que la suma de los efectivos de todas las policías estatales, sin contar los trabajadores que laboran de manera informal. Las empresas de vehículos blindados, monitoreo y alarmas residenciales, seguridad patrimonial y personal, y de escoltas armados fueron las que crecieron más en términos de facturación. El año pasado, alcanzaron los US$ 2.300 millones, lo que representa un aumento del 11 por ciento con respecto al año anterior. El ramo de la defensa personal es otro que presenta aumentos en la demanda, especialmente en los grandes centros urbanos como la ciudad de São Pablo y la de Rio de Janeiro.
Por su parte, los gastos gubernamentales para la seguridad pública mostraron una caída marcada. De los US$1.550 millones previstos en el presupuesto del gobierno federal para el año 2012, se utilizó solo el 23,8 por ciento. Las autoridades indican que esta situación se debe al aumento en la fiscalización y el control de la liberación del dinero público y a la falta de proyectos consistentes que justifiquen la liberación de estos recursos.
Este escenario de inseguridad deriva de distintos factores que van desde las acciones sistemáticas patrocinadas por organizaciones criminales como el Primeiro Comando da Capital, el Comando Vermelho y el Primeiro Grupo Catarinense; las altas tasas de homicidios con un índice de 27,1 por cada 100.000, un número considerado endémico por la Organización de Naciones Unidas, y de crímenes como latrocinios, robos y hurtos, lo que ha generado una falta de confianza en la efectividad de las políticas gubernamentales para el sector en distintos segmentos de la sociedad brasileña.
*André Luís Woloszyn, analista de inteligencia estratégica
17 abr 2013
Estudio sobre pandillas en el triángulo norte de Centroamérica
Las pandillas juveniles en el triángulo norte de Centroamérica están integradas principalmente por hombres. Sin embargo, las mujeres se encuentran presentes de múltiples maneras en la vida de los pandilleros, sea como madres, hermanas, novias, amigas o compañeras de pandilla. Este estudio, de carácter exploratorio y cualitativo, examina las motivaciones que a algunas niñas y jóvenes impulsan para ingresar a las pandillas, sus experiencias como mujeres en estas agrupaciones dominadas por hombres, así como las razones por las que algunas de ellas deciden salir del grupo. Para leer el estudio completo siga este enlace:
http://www.interpeace-lao.org/
http://www.interpeace-lao.org/
Consejo de Seguridad debate efectos de la violencia sexual en conflictos armados
17 de abril, 2013 — El Consejo de Seguridad celebra hoy una sesión para analizar la violencia sexual en los conflictos armados y sus trágicos efectos tanto a nivel individual como colectivo.
En la reunión intervino el Secretario General de la ONU, quién afirmó que los efectos negativos de las violaciones ocurridas en periodos de guerra persisten mucho tiempo después de que callen las armas.
Agregó que, aunque ese tipo de crimen afecta de una manera desproporcionada a mujeres y niñas, también lo sufren hombres y niños.
Ban Ki-moon aludió a los esfuerzos que realizan las agencias de la ONU, desde los Balcanes a África, para proveer asistencia médica, sicológica y social a las víctimas y a los supervivientes y añadió que se deben fortalecer los esfuerzos colectivos para prevenir la violencia sexual.
“Prevenir la violencia sexual es en primer lugar responsabilidad de los Estados y en particular de las fuerzas de Seguridad, que son a menudo quienes cometen esa grave violación de derechos humanos. Pero la prevención es también una responsabilidad colectiva. Para triunfar en ello, debemos usar todas las herramientas disponibles”, dijo Ban.
En la reunión, que preside la Ministra de Asuntos Exteriores de Rwanda, Louise Mushikiwabo, también participó la representante especial del Secretario General de la ONU sobre violencia sexual en conflictos armados, Zainab Hawa Bangura, e intervinieron numeroso oradores.
En la reunión intervino el Secretario General de la ONU, quién afirmó que los efectos negativos de las violaciones ocurridas en periodos de guerra persisten mucho tiempo después de que callen las armas.
Agregó que, aunque ese tipo de crimen afecta de una manera desproporcionada a mujeres y niñas, también lo sufren hombres y niños.
Ban Ki-moon aludió a los esfuerzos que realizan las agencias de la ONU, desde los Balcanes a África, para proveer asistencia médica, sicológica y social a las víctimas y a los supervivientes y añadió que se deben fortalecer los esfuerzos colectivos para prevenir la violencia sexual.
“Prevenir la violencia sexual es en primer lugar responsabilidad de los Estados y en particular de las fuerzas de Seguridad, que son a menudo quienes cometen esa grave violación de derechos humanos. Pero la prevención es también una responsabilidad colectiva. Para triunfar en ello, debemos usar todas las herramientas disponibles”, dijo Ban.
En la reunión, que preside la Ministra de Asuntos Exteriores de Rwanda, Louise Mushikiwabo, también participó la representante especial del Secretario General de la ONU sobre violencia sexual en conflictos armados, Zainab Hawa Bangura, e intervinieron numeroso oradores.
16 abr 2013
Report: Transnational Organized Crime in East Asia and the Pacific (UNODC)
UNODC’s brand new assessment of the transnational organized crime threat in the East Asia and the Pacific region is now out, with issues ranging from migrant smuggling, labour trafficking and sexual exploitation, through to environmental crimes, illicit drugs, and counterfeit goods.
The report takes a look at the manner in which criminal enterprises have developed alongside legitimate commerce in recent years, creating contraband markets valued at approximately $90 billion.
For more, visit http://j.mp/TOCTA-EAP and http://j.mp/12id05q.
15 abr 2013
Nicolás Maduro tendrá que concertar con las fuerzas de oposición
![]() |
Fuente: http://www.criteriohidalgo.com/upload/foto/9/0/5/30414149.jpg |
Analista Internacional y Director del ILLGP Oscar Schiappa-Pietra informó en entrevista a ATV Noticias el escenario que afronta Venezuela tras las elecciones presidenciales donde Nicolás Maduro es el ganador.
“La oposición ha pedido una evaluación integral del proceso electoral debido al número reducido de votos de diferencia que le han dado el triunfo a Nicolás Maduro, a lo que se suma un alto número de votos impugnados. Esta ajustada victoria impone el reto de la concertación democrática entre el oficialismo y la oposición, y hago votos para que ese sea el camino que recorra Venezuela” indicó Oscar Schiappa-Pietra.
El Director del ILLGP sostuvo que los demás países de Latinoamérica pueden compartir con el hermano pueblo de Venezuela sus experiencias de transición política y de concertación democrática. “Nicolás Maduro es un triunfador en la medida que la voluntad popular lo está reconociendo como presidente; pero ejercer liderazgo implica reconocer la realidad, que categóricamente señala una victoria por una mínima mayoría. No se puede disolver el mandato de casi la mitad del pueblo venezolano” afirmó el Director del ILLGP.
Schiappa-Pietra resaltó también la relación prudente que el Perú sostiene con Venezuela bajo el régimen del presidente Ollanta Humala.
Fuente: http://www.cgdd.org/
“La oposición ha pedido una evaluación integral del proceso electoral debido al número reducido de votos de diferencia que le han dado el triunfo a Nicolás Maduro, a lo que se suma un alto número de votos impugnados. Esta ajustada victoria impone el reto de la concertación democrática entre el oficialismo y la oposición, y hago votos para que ese sea el camino que recorra Venezuela” indicó Oscar Schiappa-Pietra.
El Director del ILLGP sostuvo que los demás países de Latinoamérica pueden compartir con el hermano pueblo de Venezuela sus experiencias de transición política y de concertación democrática. “Nicolás Maduro es un triunfador en la medida que la voluntad popular lo está reconociendo como presidente; pero ejercer liderazgo implica reconocer la realidad, que categóricamente señala una victoria por una mínima mayoría. No se puede disolver el mandato de casi la mitad del pueblo venezolano” afirmó el Director del ILLGP.
Schiappa-Pietra resaltó también la relación prudente que el Perú sostiene con Venezuela bajo el régimen del presidente Ollanta Humala.
Fuente: http://www.cgdd.org/
El cultivo de opio en Afganistán aumentará en 2013, según la ONU
VIENA (Reuters) - Los agricultores afganos atraídos por altos precios serán más propensos a cultivar más opio este año, llenando los bolsillos de traficantes e insurgentes talibanes, dijo la ONU en un informe divulgado el lunes.
REUTERS
REUTERS
Fuente: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT-y7fT95IU4j_uvOQGWybi5s12vqYar_1T_J6UtWMlUbaBE2ca |
VIENA (Reuters) - Los agricultores afganos atraídos por altos precios serán más propensos a cultivar más opio este año, llenando los bolsillos de traficantes e insurgentes talibanes, dijo la ONU en un informe divulgado el lunes.
Afganistán suministra un 90 por ciento del opio mundial, elemento con que se fabrica la heroína, y su economía está alimentando la guerra que ya lleva 12 años.
Los expertos dicen que la incertidumbre sobre el futuro después de que la mayoría de las fuerzas extranjeras se retiren para fines del 2014 podría ayudar a causar un aumento del crecimiento del opio como medio de generar efectivo.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) dijo que su último informe indicaba una "fuerte asociación" entre la inseguridad, la falta de ayuda agrícola y el cultivo de opio.
Las poblaciones con escasa seguridad y aquellas que no han recibido ayuda para la agricultura eran más propensas a cultivar amapolas en 2013 que las localidades con una buena seguridad y las que habían recibido asistencia, según el estudio.
Doce provincias mostrarían un aumento en el cultivo de opio este año, según el informe de la ONUDD, con sede en Viena, y el ministerio afgano de Combate a los Narcóticos.
Entre ellas figuran las provincias sureñas de Kandahar y Helmand, bastiones de la insurgencia talibán. Esto se daría tras un año de bajos rendimientos causados por enfermedades de las amapolas y un clima adverso.
Se espera que Helmand continúe siendo la provincia con mayores cultivos.
"Los precios del opio, aunque son más bajos que en 2010 y 2011, aún están en un nivel más alto que entre 2005 y 2009, lo que hace al cultivo de opio atractivo para los agricultores", dijo el reporte.
Tres provincias -Balkh, Faryab y Takhar- podrían perder su estatus de libres de amapola a menos que se lleve a cabo una erradicación efectiva, según el informe. Se prevé que el cultivo decline en una provincia, Herat, y no se pronostican cambios importantes en otras siete, incluida Kabul.
El reporte, Análisis del Riesgo de Opio en Afganistán en 2013, dijo que era una "situación preocupante".
"El cultivo de amapola no solo se espera que se expanda en áreas donde ya existía en el 2012 (...) sino también en nuevas áreas o en zonas donde el cultivo de amapola había terminado", afirmó.
Debido a que las fuerzas extranjeras de combate dejarán el país en menos de dos años y se llevarán su efectivo y la ventaja aérea, el Gobierno afgano necesitará más ayuda para luchar contra el cultivo de amapola, dijeron expertos.
La ONUDD estimó en el 2011 que el comercio de opio podría haber dejado a los talibanes 700 millones de dólares, desde 200 millones anuales una década atrás, mientras que los traficantes ganaron miles de millones.
/Por Fredrik Dahl/
La maratón de la muerte
Por Walter Murcia
En Boston, explosiones dejan un saldo de 3 muertos y más de 100 heridos.
El blanco de estas acciones un evento de maratón y una biblioteca.
Hoy en Boston, pero hace unas horas también algunos murieron en Medio Oriente, México, Centroamérica, África y así, continuaría la lista...
Un fantasma recorre el mundo, no es el comunismo, ni el capitalismo, se llama -muerte-, y no solo se trata de un fantasma, sino de varios, entre ellos, la "intolerancia" entre civilizaciones.
Muertes. Hay todos los días y quizás, hasta nos hemos acostumbrado a vivir con ella (aclaro que me estoy refiriendo a la muerte violenta, sí, violenta, ese es su apellido).
A tal grado que las muertes de este tipo han pasado a ser más como una estadística de la carniceria humana que caracteriza este "orden mundial", una especie de reality, sin darnos cuenta.
Pero qué intenciones tuvieron los acontecimientos de este día en Boston?. O es de esperar otra gran producción con el guión clásico de los últimos gobiernos de EE.UU. - el "terrorismo de Estado" para sembrar terror en la población y justificar la implementación de medidas extraordinarias tanto al interior como al exterior. Sería lamentable que el gobierno de EE.UU. por ansiedades de poder, inicie otra guerra con el argumento de la guerra preventiva, extrapolándola al escenario de la paz y seguridad internacional.
De igual forma, si los acontecimientos de hoy respondiesen a un golpe organizado por algún país o red terrorista internacional. Independientemente de ello, lo que sucedió es INDIGNANTE.
Considero que Estados Unidos ha descuidado sus asuntos internos, y esto se puede ver en los altos índices de violencia y una sociedad armada hasta los dientes.
La crisis en este país se manifiesta con diferentes caras. Se podría pensar que se ha arraigado una cultura del terror y el miedo en este país.
En Boston, explosiones dejan un saldo de 3 muertos y más de 100 heridos.
El blanco de estas acciones un evento de maratón y una biblioteca.
Podríamos imaginar a los participantes de esta maratón antes de la tragedia. Se vivía todo un ambiente de competición, que días previos requirió algún grado de preparación. Pero lo que nunca imaginaron fue el ambiente de miedo y conmoción vivido este día.
Este 16 de abril, será recordado como una competición que no tuvo ganadores ni perdedores, sino explosiones.
Este 16 de abril, será recordado como una competición que no tuvo ganadores ni perdedores, sino explosiones.
Hoy en Boston, pero hace unas horas también algunos murieron en Medio Oriente, México, Centroamérica, África y así, continuaría la lista...
Un fantasma recorre el mundo, no es el comunismo, ni el capitalismo, se llama -muerte-, y no solo se trata de un fantasma, sino de varios, entre ellos, la "intolerancia" entre civilizaciones.
Muertes. Hay todos los días y quizás, hasta nos hemos acostumbrado a vivir con ella (aclaro que me estoy refiriendo a la muerte violenta, sí, violenta, ese es su apellido).
A tal grado que las muertes de este tipo han pasado a ser más como una estadística de la carniceria humana que caracteriza este "orden mundial", una especie de reality, sin darnos cuenta.
Pero qué intenciones tuvieron los acontecimientos de este día en Boston?. O es de esperar otra gran producción con el guión clásico de los últimos gobiernos de EE.UU. - el "terrorismo de Estado" para sembrar terror en la población y justificar la implementación de medidas extraordinarias tanto al interior como al exterior. Sería lamentable que el gobierno de EE.UU. por ansiedades de poder, inicie otra guerra con el argumento de la guerra preventiva, extrapolándola al escenario de la paz y seguridad internacional.
De igual forma, si los acontecimientos de hoy respondiesen a un golpe organizado por algún país o red terrorista internacional. Independientemente de ello, lo que sucedió es INDIGNANTE.
Considero que Estados Unidos ha descuidado sus asuntos internos, y esto se puede ver en los altos índices de violencia y una sociedad armada hasta los dientes.
La crisis en este país se manifiesta con diferentes caras. Se podría pensar que se ha arraigado una cultura del terror y el miedo en este país.
![]() |
Fuente: El País |
Los Ojos de la Guerra (Documental)
Documental de producción española dirigido por Roberto Lozano Bruna, se acerca a las guerras de Afganistán, Yugoslavia, Irak, África... y analiza aspectos como la importancia de la prensa local, el impacto de la guerra en las víctimas y la forma de tratarlas que deben tener los periodistas y el riesgo que corren los reporteros de guerra. Gervasio Sánchez, David Beriain, Sergio Caro, Hernán Zin y Mikel Ayestarán, ahondan en los conflictos de los hombres y sus consecuencias, y analizan y cuestionan la propia condición humana.
ver documental:
http://www.webislam.com/videos/84750-los_ojos_de_la_guerra.html
Los ojos de la guerra. | Duración: 01:36:17 | Idioma: Español
ver documental:
http://www.webislam.com/videos/84750-los_ojos_de_la_guerra.html
Los ojos de la guerra. | Duración: 01:36:17 | Idioma: Español
11 abr 2013
Guatemala presentó en la OEA iniciativa de lucha contra las drogas
Será analizada en la XLIII Asamblea General de la OEA, que se ejecutará en la Ciudad de La Antigua, entre el 4 y el 6 de junio de 2013, bajo el lema: “Por una política integral en la lucha contra las drogas en las Américas”.
Por: Agencias
El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) recibió hoy, en una sesión extraordinaria, al ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Luis Fernando Carrera Castro, quien entregó una iniciativa de Declaración de la XLIII Asamblea General de la OEA, que se ejecutará en la Ciudad de La Antigua, entre el 4 y el 6 de junio de 2013, bajo el lema: “Por una política integral en la lucha contra las drogas en las Américas”.
Durante su presentación, el jefe de la diplomacia guatemalteca aseguró que para dar una réplica adecuada a este problema se debe partir desde una perspectiva de “respeto a los derechos humanos y a la dignidad humana”, que contemple “una visión integral del problema de las drogas”, en la que no solamente se luche por la seguridad sino que también se catalogue como un problema de “salud humana y salud pública”. “Queremos dar una réplica a las drogas para que los ciudadanos del continente no se vean afectados por los problemas de salud que se derivan del consumo y de la adicción”, aseguró.
En la sesión especial del Consejo Permanente, el canciller Carrera aseveró que la “cooperación hemisférica” es otro ámbito a subrayar en el proyecto presentada, manifestando que se debe fortalecer este punto “más allá de lo que se ha hecho hasta el momento”. Subrayó la necesidad de que los organismos especializados en salud pública desarrollen un diálogo de cooperación hemisférica y que a partir de ello se pueda discutir “cuáles son las inigualables opciones para garantizar una salud pública adecuada con respecto al tema de las drogas”.
Reiteró que “una visión de derechos humanos parte de una perspectiva integral del problema de las drogas”, e indicó que eso exige “un fortalecimiento en diversos ámbitos de acción del Estado y eso nos conversa de una cooperación hemisférica cualitativamente superior a la que tenemos hasta el momento”. El Ministro Carrera aseveró que si bien el problema de la adicción no es “numéricamente” enormemente grande en la región, de todos modos debe ser enfrentado, pendiente una reflexión sobre cómo se puede luchar el “consumo adictivo y no-adictivo” de estupefacientes.
También hizo un llamado a la prevención de la violencia y criminalidad, poniendo énfasis en el “control de las armas y el lavado de dinero”, a la vez que reconoció que en la actualidad se carece de “indicadores exitosos” que muestren cuánto se ha logrado en este aspecto.
Por último, el canciller de Guatemala expresó que se debe buscar una “nueva política hemisférica” en cuanto a las drogas ilícitas basada “en el conocimiento, análisis, y la ciencia, más que en ideologías y prejuicios”. El Ministro planteó que en base a los elementos que se desarrollan en el proyecto de Declaración se pueda ejecutar un “proceso de revisión de la estrategia hemisférica de réplica a las drogas”, que finalizaría con una Asamblea General Extraordinaria en febrero de 2014.
Por su parte, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, aseguró que la ejecutación de la XLIII Asamblea General en la ciudad de La Antigua será “muy trasendente en nuestra vida institucional”, y que la entidad que él dirige ha recibido “con mucho entusiasmo” el proyecto de Declaración. El Secretario General puntualizó que el proyecto que hizo el Canciller es una “contribución invaluable a este debate que contiene un conjunto de opciones que los países deberán discutir”.
El máximo representante del organismo hemisférico informó al Consejo Permanente que a mediados de mayo se presentará a la Presidencia de la Cumbre de las Américas el Informe sobre el problema de drogas en las Américas que prepara un grupo de expertos bajo su supervisión, a partir del mandato de la VI Cumbre ejecutada el año pasado en Cartagena de Indias, Colombia. Posteriormente, durante la reunión de la CICAD se discutirá con los Estados Miembros.
Tomaron la palabra durante la sesión los Representantes Permanentes de Perú; Venezuela; Colombia; Canadá; Haití, a nombre de CARICOM; México en representación del grupo ALADI; y Costa Rica en representación del SICA.
¿Por qué Irán debe tener la bomba? El equilibrio nuclear significaría estabilidad.
Kenneth N. Waltz
Durante los últimos meses, hemos sido testigos de un acalorado debate sobre cuál sería la mejor manera como Estados Unidos e Israel podrían responder a las actividades nucleares de Irán. Mientras la polémica continúa, Estados Unidos ha reforzado su de por sí férreo régimen de sanciones contra la república islámica; además, la Unión Europea anunció en enero que tenía planeado iniciar un embargo contra el petróleo iraní el 1 de julio. Aunque Estados Unidos, la Unión Europea e Irán han vuelto recientemente a la mesa de negociaciones, aún se percibe cierta sensación de crisis.
No debería de ser así. La mayoría de los comentaristas y formuladores de políticas públicas estadounidenses, europeos e israelíes advierten que un Irán con armas nucleares podría ser el peor resultado posible del actual estancamiento. De hecho, probablemente sería el mejor resultado posible: el que tiene más posibilidades de restablecer la estabilidad en el Medio Oriente.
El poder requiere equilibrio.
La crisis por el programa nuclear iraní podría terminar de tres maneras diferentes. Primero, la diplomacia, de la mano con importantes sanciones, podría convencer a Irán de abandonar su deseo de tener armas nucleares. Pero este resultado es poco probable: los antecedentes históricos indican que un país empeñado en adquirir armas nucleares rara vez puede ser disuadido. Castigar a un Estado con sanciones económicas no hace fracasar irremediablemente su programa nuclear. Tomemos a Corea del Norte, por ejemplo, que logró construir armas nucleares a pesar de las innumerables rondas de sanciones y resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Si Teherán decide que su seguridad depende de la posesión de armas nucleares, es poco probable que las sanciones logren hacer que cambie de idea. De hecho, agregar aún más sanciones ahora podría hacer que Irán se sienta más vulnerable, lo que le daría razones adicionales para buscar la protección de un elemento disuasorio definitivo.
El segundo resultado posible es que Irán suspenda las pruebas nucleares pero desarrolle una capacidad alterna: la capacidad de construir y probar un arma muy rápidamente. Irán no sería el primer país en adquirir un sofisticado programa nuclear sin necesidad de construir una bomba real. Japón, por ejemplo, mantiene una amplia infraestructura nuclear civil. Los expertos creen que podría producir un arma nuclear en poco tiempo.
Esa capacidad alterna podría satisfacer las necesidades políticas internas de los dirigentes de Irán, lo que les garantizaría a los extremistas disfrutar de todos los beneficios de tener una bomba (como una mayor seguridad), sin los inconvenientes que esto conlleva (como el aislamiento y la condena internacionales). El problema es que una capacidad alterna podría no funcionar de la forma deseada.
Lo que más les preocupa a Estados Unidos y a sus aliados europeos es el uso bélico, por lo que podrían aceptar una situación en la que Irán no llegue a crear un arma nuclear. Israel, sin embargo, ha dejado claro que una significativa capacidad de enriquecimiento iraní sería, por sí sola, una amenaza inaceptable. Es posible, entonces, que un compromiso fehaciente de que Irán no construirá un arma nuclear podría apaciguar a las principales potencias occidentales, pero dejaría insatisfechos a los israelíes. Israel se sentiría menos intimidado por un arma nuclear virtual que por un arma real y, por lo tanto, probablemente continuaría con sus arriesgados esfuerzos por subvertir el programa nuclear de Irán mediante el sabotaje y el homicidio. Esto podría orillar a Irán a concluir que, después de todo, una capacidad alterna es un elemento disuasorio insuficiente y que sólo la militarización puede darle la seguridad que busca.
El tercer resultado posible de este enfrentamiento es que Irán continúe su camino actual y haga pública su capacidad nuclear probando un arma. Los funcionarios estadounidenses e israelíes han declarado que esa posibilidad es inaceptable, argumentando que un Irán con armas nucleares ofrece una perspectiva particularmente aterradora, e incluso representa una amenaza para su existencia. Este lenguaje es típico de las grandes potencias que históricamente se han enfurecido cuando otro país comienza a desarrollar un arma nuclear propia. Pero hasta ahora, cada vez que otro país ha logrado entrar al club nuclear, los otros miembros han cambiado de rumbo y han decidido aceptarlo. De hecho, al reducir los desequilibrios del poder militar, los nuevos Estados nucleares generalmente producen más estabilidad regional e internacional, no menos.
El monopolio nuclear regional de Israel, que ha demostrado ser extremadamente duradero en las cuatro últimas décadas, ha generado, desde hace tiempo, inestabilidad en el Medio Oriente. En ninguna otra región del mundo hay un Estado nuclear solitario y no controlado. El arsenal nuclear de Israel, no el deseo de Irán de tener uno, es lo que ha contribuido más a la crisis actual. El poder, después de todo, requiere equilibrio. Lo que resulta sorprendente del caso de Israel es que haya tardado tanto en surgir una posible balanza.
Por supuesto, es fácil comprender por qué Israel desea seguir siendo la única potencia nuclear de la región y por qué está dispuesto a utilizar la fuerza para asegurarse dicha condición. En 1981, Israel bombardeó Iraq para evitar un desafío a su monopolio nuclear; lo mismo sucedió con Siria en 2007, y ahora está considerando una acción similar contra Irán. Pero los actos mismos que han permitido que Israel mantenga su ventaja nuclear en el corto plazo han prolongado un desequilibrio que es insostenible en el largo plazo. La probada capacidad de Israel para atacar impunemente a sus posibles rivales nucleares ha hecho que sus enemigos estén inevitablemente ansiosos por desarrollar los medios para impedir que Israel vuelva a atacarlos. De esta manera, sería mejor analizar las tensiones actuales, no como las primeras etapas de una crisis nuclear iraní relativamente reciente, sino como las etapas finales de una crisis nuclear que ha durado varias décadas en el Medio Oriente y que terminarán sólo cuando el equilibrio del poder militar se restaure.
Temores infundados.
Uno de los motivos por los que se ha exagerado tanto la amenaza de un Irán nuclear es porque en la discusión se ha distorsionado por temores infundados y por malos entendidos fundamentales sobre la forma en que los Estados se comportan en general en el sistema internacional. La primera y más importante preocupación, que subyace a muchas otras, es que el régimen iraní es por naturaleza irracional. A pesar de la creencia generalizada en sentido contrario, la política iraní no la hacen “mulás locos”, sino ayatolás perfectamente cuerdos que desean sobrevivir como cualquier otro líder. Aunque los líderes iraníes se entregan a la retórica inflamatoria y llena de odio, no muestran propensión alguna a la autodestrucción. Sería un grave error de los formuladores de políticas públicas de Estados Unidos e Israel suponer lo contrario.
Sin embargo, eso es precisamente lo que han hecho muchos funcionarios y analistas estadounidenses e israelíes. Retratar a Irán como irracional les ha permitido argumentar que la lógica de la disuasión nuclear no se le puede aplicar a la república islámica. Si Irán logra tener armas nucleares, advierten, no dudará en usarlas en un primer ataque contra Israel, aunque al hacerlo provocara represalias masivas y el riesgo de destruir todo aquello que aprecia el régimen iraní.
A pesar de que es imposible estar seguro de las intenciones iraníes, es mucho más probable que si Irán desea tener armas nucleares, sea con el propósito de cubrir sus necesidades de seguridad, no de mejorar su capacidad ofensiva (o de destruirse a sí mismo). Irán puede ser intransigente en la mesa de negociaciones y desafiante frente a las sanciones, pero aun así actúa para asegurar su propia defensa. Los líderes iraníes, por ejemplo, no intentaron cerrar el estrecho de Ormuz pese a haber emitido advertencias vociferantes de que podrían hacerlo cuando la Unión Europea anunció un embargo petrolero en enero. Evidentemente, el régimen iraní concluyó que no deseaba provocar lo que sin duda habría sido una respuesta rápida y devastadora de Estados Unidos ante una medida como ésa.
Sin embargo, incluso a algunos de los observadores y formuladores de políticas públicas que aceptan que el régimen iraní es racional les sigue preocupando el hecho de que un arma nuclear lo envalentonaría y le daría a Teherán un escudo que le permitiría actuar de manera más agresiva y aumentar su apoyo al terrorismo. Algunos analistas temen incluso que Irán les proporcionaría armas nucleares directamente a los terroristas. El problema con estas preocupaciones es que contradicen el historial de casi todos los Estados que tienen armas nucleares desde 1945. La historia muestra que cuando los países obtienen la bomba, se sienten cada vez más vulnerables y se tornan muy conscientes de que las armas nucleares los convierten en blancos potenciales a los ojos de las grandes potencias. Esta conciencia disuade a los Estados nucleares de emprender acciones osadas y agresivas. La China maoista, por ejemplo, se volvió mucho menos belicosa después de construir sus armas nucleares en1964; la India y Pakistán se volvieron más cautelosos desde que adquirieron poder nuclear. Hay pocas razones para pensar que Irán romperá este molde.
En cuanto al riesgo de que se las entreguen a los terroristas, ningún país podría transferir armas nucleares sin correr el gran riesgo de ser descubierto. La capacidad de vigilancia de Estados Unidos representaría un serio obstáculo, al igual que la impresionante y creciente capacidad de identificar la fuente del material físil. Además, los países nunca pueden controlar por completo, ni predecir, el comportamiento de los grupos terroristas que patrocinan. Una vez que un país como Irán adquiera la capacidad nuclear, tendrá todas razones para mantener el control total de su arsenal.
Después de todo, construir una bomba es costoso y peligroso. No tendría sentido transferir el producto de esta inversión a grupos en los que no se puede confiar y que no es posible controlar.
Otra preocupación muy pregonada es que, si Irán logra construir la bomba, otros Estados de la región seguirán su ejemplo, lo que daría lugar a una carrera armamentista nuclear en el Medio Oriente. Pero la era nuclear inició hace casi 70 años, y hasta ahora, los temores por la proliferación han resultado ser infundados. Si se define de manera adecuada, el término “proliferación” significa propagación rápida e incontrolada. Nada de eso ha ocurrido; de hecho, desde 1970, ha habido una marcada desaceleración en el surgimiento de Estados nucleares. No hay ninguna razón para esperar que esta tendencia vaya a cambiar ahora. Si Irán se convierte en la segunda potencia nuclear del Medio Oriente desde1945, esto difícilmente indicaría el inicio de una avalancha. Cuando Israel adquirió la bomba en la década de los sesenta, se encontraba en guerra con muchos de sus vecinos. Sus armas nucleares eran una amenaza mucho mayor para el mundo árabe que la que representa el programa de Irán hoy en día. Si un Israel con armas atómicas no provocó una carrera armamentista en ese entonces, no hay ninguna razón para que Irán lo haga ahora.
No hay que preocuparse.
En 1991, la India y Pakistán —que históricamente han sido rivales— firmaron un tratado en el que convenían no atacar las instalaciones nucleares del otro. Se dieron cuenta de que la inestabilidad producida por los desafíos mutuos era mucho más preocupante que la capacidad disuasiva nuclear de su adversario. Desde entonces, incluso frente a grandes tensiones y provocaciones arriesgadas, los dos países han mantenido la paz. Israel e Irán harían bien en considerar este precedente. Si Irán se vuelve nuclear, Israel e Irán se disuadirán entre sí, como siempre lo han hecho las potencias nucleares. Nunca ha habido una guerra total entre dos Estados con armas nucleares. Una vez que Irán cruce el umbral nuclear, se aplicará la disuasión, incluso si el arsenal iraní es relativamente pequeño. Ningún otro país de la región tendrá incentivos para adquirir su propia capacidad nuclear, y la crisis actual finalmente se disipará, lo que daría pie a un Medio Oriente más estable de lo que es hoy en día.
Por ese motivo, no es necesario que Estados Unidos y sus aliados se esfuercen tanto por evitar que los iraníes desarrollen un arma nuclear. Los esfuerzos diplomáticos entre Irán y las grandes potencias deben continuar, porque las líneas abiertas de comunicación harán que los países de Occidente se sientan más capaces de convivir con un Irán nuclear. Sin embargo, las actuales sanciones contra Irán se deben eliminar: perjudican principalmente a los iraníes comunes.
Pero lo más importante es que los formuladores de políticas públicas y los ciudadanos del mundo árabe, de Estados Unidos, de Europa y de Israel deben tener el consuelo de que la historia ha demostrado que ahí donde surgen las capacidades nucleares, también surge la estabilidad. Ahora más que nunca, cuando se trata de armas nucleares, más puede ser mejor.
Kenneth N. Waltz es investigador sénior del Saltzman Institute of War and Peace Studies y profesor adjunto de Ciencia Política en la Columbia University.
Fotografía: The Official CTBTO Photostream (flickr).
8 abr 2013
Ban Ki-moon advierte a Corea del Norte que no efectúe una nueva provocación
El secretario general de la ONU reiteró su petición al Gobierno de Corea del Norte para que "se atenga" al cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas, al tiempo que expresó su preocupación por la retórica que emplea el régimen norcoreano
![]() |
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon / EFE |
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió hoy a Corea del Norte que no emprenda "acciones provocadoras" como la posible realización de una prueba nuclear.
Ban, de visita oficial a Holanda, pidió a las autoridades norcoreanas que "no tomen medidas que puedan ser una nueva provocación", señaló a la prensa tras una reunión con el ministro de Exteriores holandés, Frans Timmermans.
El máximo responsable de la ONU señaló, según la agencia holandesa ANP, que no tiene información específica sobre las posibles nuevas pruebas nucleares de Pyongyang.
También reiteró su petición al Gobierno de Corea del Norte para que "se atenga" al cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas, al tiempo que expresó su preocupación por la retórica que emplea el régimen norcoreano.
Corea del Norte hizo el pasado 12 de febrero una prueba nuclear, la tercera y la más potente tras las realizadas en 2006 y 2009, lo que tres semanas después le reportó nuevas sanciones económicas y comerciales de la ONU.
Ban subrayó también que las autoridades de Pyongyang "no pueden continuar confrontando y desafiando la autoridad" del Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas y a la comunidad internacional.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó hace un mes nuevas sanciones contra Corea del Norte por su programa nuclear, para lo que contó con el apoyo unánime de sus cinco miembros, incluido Pekín, que en esta ocasión se pronunció a favor de la penalización por la tercera prueba atómica realizada por ese país.
Desde entonces, el dirigente del régimen comunista norcoreano, Kim Jong-un, ha radicalizado sus posiciones y amenazado con iniciar un nuevo conflicto armado.
Pyongyang mostró su oposición ante el inicio de unas maniobras militares conjuntas de EEUU y Corea del Sur en la zona y anunció que aumentará su capacidad nuclear.
El incremento de la vigilancia y la presencia militar ha provocado, en apenas un mes, que EEUU haya desplegado en la zona buques de guerra equipados con sistemas antimisiles, aviones espía con capacidad atómica, submarinos nucleares, cazas F-22 e incluso una plataforma naval para vigilar movimientos en el Norte.
La "amenaza real" que supone Corea del Norte para Washington también se ha disparado con las informaciones reveladas recientemente por sus servicios de inteligencia, que indican que Pyongyang habría colocado en lanzaderas móviles dos misiles Musudan, cuyo alcance se estima en unos 4.000 kilómetros.
Ban, que se ha entrevistado con la reina Beatriz, y Timmermans participan hoy en una conferencia internacional de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPCW) que tiene lugar en La Haya.
6 abr 2013
Alianza del Pacífico, el nuevo Brasil
6 Abril, 2013 - 16:17
Credito:
La República / Colombia

Foto: AFP
Visto como bloque, la Alianza del Pacífico tiene un PIB de más de 1.9 billones de dólares, y un mercado de 208 millones de personas (superior al de Brasil). Según James McKeigue, columnista de Money Week, esta alianza “puede ser el nuevo Brasil, moviendo cerca de 40% del PIB de la región”, y podría reemplazar al gigante latino, que ha visto frenado su crecimiento económico, como la mejor opción para invertir a largo plazo.
Para McKeigue, los problemas que hicieron que Brasil tuviera que frenar su crecimiento fueron la burocracia, la pobre infraestructura y la falta de acuerdos comerciales con otros países, lo que no le permitió seguir abriendo su economía. Señaló que en la Alianza del Pacífico cada uno de sus países miembros tiene muchos acuerdos comerciales firmados con diferentes naciones alrededor del mundo (Colombia tiene 50), lo que les permite ser economías mucho más abiertas y preparadas para la integración que la brasileña. Además, el analista resaltó el hecho de que los cuatro países miembros son destacados por su buen clima de negocios.
El experto en relaciones internacionales de la Universidad de Bath, Gianluca Gardini, indicó que con la falta de cohesión política hay un riesgo enorme para que los acuerdos que se suscriban se puedan llevarse a la realidad, debido a que el organismo no cuenta tratados legales, y todo lo que se pacte con otras naciones debe pasar por la aprobación de cuatro congresos. Por ejemplo, si se hiciera un acuerdo con China, este tendría que ser ratificado luego por el legislativo de cada país, dificultando su materialización.
McKeigue reconoció que esa inquietud es válida, pero dijo que en lugar de ser un riesgo, esta podría ser una ventaja para un inversionista, ya que las decisiones que se tomen al interior de la alianza serán pensadas únicamente desde la perspectiva empresarial, sin matices políticos.
En la misma línea que McKeigue, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior( Analdex) de Colombia, Javier Díaz, indicó que, por ahora, no ve como un gran riesgo el que los acuerdos tengan que ser aprobados por cuatro congresos diferentes. “Va a depender mucho de la voluntad política de los presidentes y los congresos de los países, pero esa está hoy. Las intensiones de los cuatro países están en la misma dirección. Uno no puede decir qué pasará mañana, pero por ahora, no lo vemos como un gran riesgo para la Alianza”, dijo.
El vicepresidente de comercio exterior de Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) de Colombia, Eduardo Visbal, expresó que ese es un riesgo normal en este tipo de bloques. “No nos preocupa, porque todos los acuerdos pasan por los congresos. Además ya hay convenios suscritos entre los cuatro países, y no creemos que les pongan trabas legislativas. Si usted mira, los acuerdos de la Unión Europea tienen que pasar por los 27 países miembros. Es normal que eso tenga que ser así”, indicó.
COMERCIO EN LA REGIÓN
Desestimado el riesgo político, es claro que el bloque servirá a los países miembros (Colombia, Chile, Perú y México) para integrarse con los mercados asiáticos, pero la otra pregunta es si servirá para aumentar el comercio entre ellos.
Eduardo Visual dijo que habrá reglas más claras para beneficiar los intercambios comerciales. A su vez, Javier Díaz, señaló que no espera que se incremente mucho el comercio entre los miembros, porque ya hay acuerdos en esa materia entre los cuatro países, y que la gran oportunidad de la Alianza del Pacífico es la integración con los mercados asiáticos.

Contenido de la Red Iberoamericana de Prensa Económica 

Suscribirse a:
Entradas (Atom)