14 mar 2012

Triángulo norte, vital en lucha antidrogas


El funcionario para asuntos de narcotráfico de Estados Unidos visitará Guatemala, El Salvador y Honduras.

El subsecretario de Estado de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, William Brownfield, anunció ayer una gira para finales de marzo en los países del llamado triángulo norte: Guatemala, El Salvador y Honduras. El funcionario estadounidense es uno de los responsables de la ejecución de la Iniciativa Regional de Seguridad para América Central (CARSI, en inglés), que prevé donar $361 millones a una región considerada como importante ruta de cocaína hacia Estados Unidos.
Brownfield, quien visitó El Salvador en febrero de 2011, dijo, a través de una videoconferencia, que espera reunirse con autoridades de los tres países. Especificó que ofrecerá helicópteros a Honduras para el combate al narcotráfico. En ese país visitará la cárcel de Comayagua, donde murieron 361 internos en un incendio el pasado 14 de febrero.
El funcionario agregó: “Los tracks (sic) de radar indican que la gran mayoría del tráfico aéreo y más de la mitad del tráfico marítimo de la droga ilícita que entra a América Central entra por Honduras y Guatemala”.
Brownfield dijo que CARSI implica un apoyo a los siete países de Centroamérica, a través del Sistema de Integración Centroamericana, pero puntualizó que el interés de Estados Unidos se centrará en el triángulo norte. “Admito que vamos a concentrar nuestros esfuerzos en este momento en los tres países que sufren las consecuencias peores que cualquiera de los otros de la violencia, de la tasa de homicidios y del tráfico de la droga ilícita”, dijo.
El subsecretario, quien fue embajador en Colombia entre 2007 y 2010, previó que en algunos años, como consecuencia “lógica”, el narcotráfico podría movilizarse al Caribe ante la presión que se ejercerá, según él, a través de CARSI en Centroamérica.
Brownfield, al igual que otros funcionarios del Gobierno estadounidense, se mostró contrario a la iniciativa de despenalización de drogas que ha propuesto el presidente de Guatemala, Otto Pérez. Sin embargo, apuntó que si se debate sobre el tema, habrá que hacerlo con propiedad. “Lo que necesitamos, si queremos tener un debate, son personas pragmáticas, ofreciendo un ejemplo claro, detallado. ¿Qué quiere decir descriminalización o legalización? ¿Qué categoría?”, manifestó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario