28 feb 2014

The Economic Cost of Violence Containment

The Economic Cost of Violence Containment, the latest report from the Institute for Economics and Peace, calculates the cost of violence in over 150 countries around the world.

To find out more and to see how much violence costs each country, download The Economic Cost of Violence Containment Report

Recursos naturales y asociación para el desarrollo (Honduras)


Por Dr. H. Roberto Herrera Cáceres

Nuestra búsqueda del desarrollo es infructuosa porque seguimos vías equivocadas o ilusorias, cuando el camino verdadero es el que vincula la riqueza proveniente de los recursos naturales con el propósito o fin de nuestra organización estatal. Ya, desde 1825, el Sabio centroamericano José Cecilio del Valle nos recuerda, a todas las generaciones, lo siguiente: “El Gobierno que trabaja incesantemente en la conservación de la paz y la tranquilidad general de los pueblos, se ocupa con igual celo de su riqueza y prosperidad. Mira lo uno como calidad necesaria para gozar los bienes de la asociación política, ve en lo otro el objetivo final de esta misma asociación”.

Los recursos naturales son patrimonio del pueblo y, en consecuencia, los actos y contratos para su extracción y utilización deben ser transparentes; su exploración y explotación requieren ser racionales y ambientalmente sostenibles; y su producción aplicada a generar crecimiento económico inclusivo y bienestar nacional. Hacer o permitir lo contrario es mantener o facilitar corrupción, inestabilidad económica, conflictos sociales y daños ambientales y ecológicos, con grave perjuicio del mismo soberano de esos recursos.

Como se reafirma en la Visión de País y Plan de Nación para Honduras: “La conflictividad social alrededor del aprovechamiento, la protección y la conservación de los recursos naturales se ha acentuado durante la última década, siendo especialmente evidente en el sector hidro – energético, el sector forestal y la minería”. ”El uso de malas prácticas en el aprovechamiento de los recursos naturales del país, los enfoques de aprovechamiento con visión eminentemente extractiva, las deficiencias en los procesos de licenciamiento, supervisión y auditoría ambiental, así como la limitada participación social y comunitaria, hacen que el patrimonio natural del país vea limitada sus posibilidades de servicio al desarrollo económico y social y que se propicie, cada vez con mayor celeridad, un proceso de pérdida progresiva de calidad y valor que debe ser revertida”. Por lo que necesitamos apremiantemente valorizar nuestro patrimonio natural con el objetivo de: “Lograr un aumento significativo de la aportación económica y social de los recursos naturales a la reducción de la pobreza, el desarrollo humano y la generación de prosperidad para la sociedad hondureña”.

Se está promoviendo cada vez más las energías renovables, el resurgimiento de actividades mineras y el comienzo de la exploración que, en los años por venir, a nuestro juicio, será reveladora de la existencia de petróleo y gas en cantidad y calidad apropiadas para iniciar su producción comercial. Si actuamos con sabiduría, podremos así construir la plataforma de nuestro bienestar y progreso futuro.

Por ello, el Estado de Honduras debe ser previsor y, desde ahora, asegurar estratégicamente la buena gobernanza de esos recursos, con énfasis en aquellos cuya disponibilidad se reduce con la explotación, para que, en armonía con la naturaleza, se promueva y mantenga altos niveles de inversión; genere empleos vinculados con la industria extractiva y otros de importancia para el futuro de las comunidades; así como oportunidades de incorporar valor agregado nacional, fomentar la energía renovable y diversificar fuentes de trabajo e ingreso que sustenten el desarrollo local y nacional.

Hacer lo que se debe hacer en esa dirección implica, en consecuencia, el concurso activo, concertado y efectivo de buena gobernanza de los recursos, transparencia, inversión productiva, seguridad social, ambiental, jurídica y rendición de cuentas, con el fin de tener impacto positivo en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y desarrollo humano. Sinergia y efectividad que legitiman a todo Gobierno para tomar decisiones sobre la exploración y explotación de los recursos naturales con la determinación clara de avanzar sostenidamente hacia el objetivo constitucional de fortalecer y perpetuar el Estado de Derecho que asegure a los habitantes el respeto de su dignidad y bienestar económico y social.

Es así interés del pueblo soberano que esa interrelación esté presente en todos y cada uno de los eslabones de la cadena de valor, desde la toma de decisión de realizar actividades extractivas en un marco ambientalmente sostenible, pasando por la negociación y conclusión de contratos o concesiones, la supervisión de la producción y de los pagos e ingresos provenientes de esas actividades, hasta la utilización de los mismos para promover el crecimiento económico inclusivo y el desarrollo nacional sostenible.

Es ineludible mirar con ojos nuevos, descubrir y seguir esa ruta cierta que, para gobernantes y gobernados, es imperativa dado que conduce a atender la necesidades y dignidad de la población que es eje del desarrollo y fin o propósito de nuestro Estado de Derecho.

Hay que innovar y cambiar para poner fin a las malas prácticas y contraproducentes enfoques del pasado en la gestión de los recursos naturales y facilitar la buena gobernanza con la combinación de las potencialidades y cooperación solidaria de los diversos sectores del Estado y un mayor y activo esfuerzo de control ciudadano, reafirmando también, por este medio, la vigencia efectiva del Estado democrático de Derecho en Honduras.

En el ámbito nacional, la constitucionalidad, legitimidad y el fundamento socio – económico de esa verdad requieren impostergablemente de decisiones y políticas de Estado que retomen dicha ruta y que guíen realmente su implementación efectiva, mediante el impulso sostenido del Gobierno, Sector Privado y Sociedad Civil en asociación tripartita para el desarrollo de Honduras, con el apoyo complementario de la cooperación internacional.

En el ámbito regional, concurren igualmente esos elementos determinantes que se consignan en la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica, en la cual “asumimos la responsabilidad para un mejor aprovechamiento y manejo eficiente de los recursos de nuestra región” y llamamos a un cambio de actitudes, políticas y acciones que permita redefinir “integralmente las relaciones entre la comunidad internacional y los países del istmo de manera mutuamente beneficiosa”.


    Tegucigalpa, Honduras, Centroamérica, febrero 2014.





24 feb 2014

Alianza del Pacífico crecería el doble que países Mercosur



















De acuerdo con un informe revelado por Bbva Research, la Alianza del Pacífico crecería este año 3,8%. Cifra que sería el doble de lo que crecen los países del Mercosur en 2014 y 2015.

Al comparar el crecimiento que tendrá la región, se estima que América Latina crezca 2,5% en el presente año y 2,6% en 2015 con una progresiva diferenciación entre los distintos países.

El economista jefe de Bbva Research para América del Sur, Juan Ruiz señaló que, “respecto a hace tres meses, revisamos ligeramente al alza el crecimiento promedio de la Alianza del Pacífico hasta 3,8% en 2014 y 3,7% en 2015, mientras que el de Mercosur llegará hasta 1,5% y 1,8% respectivamente. Nuevamente serán los tres países andinos, Perú, Colombia y Chile los que -junto con Paraguay- presenten un mayor dinamismo en 2014 y 2015”.

Bbva Research señala que la retirada del estímulo por parte de la Reserva Federal (Fed) ya debería estar incorporada en el tipo de cambio de los países de la región.

La economista jefe del banco Bbva Colombia, Juana Téllez, afirmó que los cuatro países que integran la Alianza del Pacífico son lo que tienen más crecimiento en la región ya que tienen grandes perspectivas y se complementan entre sí.

“Estos países serán los que jalonen el crecimiento de la región durante los próximos años, entonces creemos que son un bloque muy importante de producción”, ratificó Téllez.

Según el informe “Situación Latinoamericana el inicio del tapering” por parte de la Reserva Federal no generó demasiados movimientos en los tipos de cambio y precios de activos que ya tenían incorporado ese movimiento.

La entidad financiera indicó que la región cuenta con buenos amortiguadores para enfrentar el tapering de la Fed y otros shocks externos.

“Existen una serie de elementos que reducen la vulnerabilidad de la mayor parte de países de la región frente a un shock externo como la reducción de la liquidez global”, agregó Ruiz.

A su turno, el analista de renta variable de Alianza Valores, Juan David Ballén, sostuvo que las economías de los cuatro países del bloque económico son sólidas, “se prevé que el crecimiento de estas economías se verá favorecido por la estabilidad en el precio de los commodities y por la devaluación que han venido tenido las monedas emergentes”.

Según Bbva Research el ciclo global mejora, con un mayor crecimiento y riesgo más equilibrados. El PIB mundial se acelera el 2,9% en 2013 a 3,6% en 2014 y 3,9% en 2015. De esta manera, una vez más se está consolidando la fuerza que tienen los países de la andinos sobre la región.

Productos agrícolas piden más atención de la Alianza
El presidente de Fedepalma, Jens Mesa, afirmó que aunque la Alianza del Pacífico como acuerdo de integración entre Chile, Perú, Colombia y México tenga una importancia geopolítica para el país, los resultados de la negociación podrían haber sido mejores para el sector agrícola en general y la industria de la palma. Mesa, aseguró que aunque en la práctica de la negociación de la cadena de semillas oleaginosas, aceites y grasas no generaría repercusiones en la práctica si constituye una preocupación. Estos son unos de los puntos que deberá discutir el bloque económico.

Las opiniones

Juana Téllez
Economista jefe del bbva Colombia
“Estos países serán los que jalonen el crecimiento de la región durante los próximos años, entonces creemos que son un bloque muy importante de producción”.

Juan David
Analista de renta variable alianza valores
“Se prevé que el crecimiento de estas economías se verá favorecido por la estabilidad en el precio de los commodities y por la devaluación de las monedas emergentes”.

Ángela María De La rosa
amrosa@larepublica.com.co

La Inseguridad en Guatemala en búsqueda de una solución integral




Video producido por CABI (Central American Business Intelligence) para PNUD-Guatemala, presentado en el lanzamiento del Informe Regional de Desarrollo Humano sobre la Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: diagnóstico y propuestas para América Latina

Este material es solo una parte del proyecto de documental que trabaja CABI  sobre la situación de inseguridad en Guatemala. 

Si desea apoyar este proyecto se puede comunicar con www.ca-bi.com