31 de mayo de 2013
El pasado 8 de mayo se realizó en la Sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York un "Evento de Alto Nivel sobre Seguridad Humana". Entre los participantes se encontraban Ban Ki-moon, el Secretario General de la ONU y Sadako Ogata, Consejera Especial de la Presidencia de JICA (ex Presidente de la Agencia y ex Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados).
Asistieron también, entre otros, Surin Pitsuwan, ex Secretario General de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, Sonia Picado, Presidente del Consejo de Seguridad Humana y Yukio Takasu, Consejero Especial sobre Seguridad Humana del Secretario General de la ONU y Helen Clark, Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Los participantes compartieron información sobre actividades en las que se aplica el concepto de la Seguridad Humana y el aprendizaje a partir de las mismas. También, deliberaron sobre las distintas formas de facilitar el progreso.
En el mes de septiembre pasado, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que define la Seguridad Humana como "el derecho de las personas a vivir con libertad y dignidad, sin pobreza ni desesperación. Todos los individuos, en particular los más vulnerables, tienen derecho a vivir sin miedos ni carencias, con igualdad de oportunidades para gozar de todos sus derechos y desarrollar plenamente su potencial humano."
En camino hacia esa meta

En 2003, cuando Ogata era Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Comisión sobre Seguridad Humana copresidida por Ogata y el respetado economista y Premio Nobel Amartya Sen, actualmente profesor en la Universidad de Harvard, prepararon un informe titulado "Seguridad Humana Ahora". Pasaron diez años desde entonces, y hoy, la comunidad internacional se ocupa de las personas vulnerables expuestas a riesgos, dándoles protección y facultades para actuar. Sin embargo, aún hay mucha gente postergada, que no recibe asistencia internacional y ven amenazadas su vida, su supervivencia y su dignidad.
Desde que se aprobó la resolución de la ONU en septiembre del año pasado, la comunidad internacional ha logrado importantes avances en materia de Seguridad Humana. Desde 2003, año en que Ogata era Presidente de JICA, nuestra Agencia ha venido integrando el concepto de seguridad humana como un pilar de su política y lo ha incorporado a todos sus proyectos.
En el evento, Ban elogió a los gobiernos de Japón y Jordania por su liderazgo en la adopción de la Resolución de la Asamblea General, el pasado mes de septiembre. También, agradeció al gobierno de Japón por su generoso y férreo apoyo al Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana. "Estamos trabajando para avanzar más aceleradamente hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio mientras preparamos la Agenda de Desarrollo post-2015", dijo. "En todos estos proyectos, debemos considerar la Seguridad Humana como un factor central."
Temas pendientes

Desde que el gobierno de Japón conformó la Comisión sobre Seguridad Humana junto con Kofi Anan, entonces Secretario General, el concepto de Seguridad Humana ha avanzado de manera considerable.
"Se ha convertido en una poderosa herramienta para proteger y dar capacidad de acción a las personas más vulnerables. Sin embargo, no se puede negar que aun en muchas partes del mundo, las personas siguen exponiendo a amenazas su vida, su supervivencia y su dignidad." dijo Ogata.
Puesto que los problemas de los grupos vulnerables provienen de factores complejos e interrelacionados, es necesario adoptar un abordaje inclusivo que se concentre en las personas. Los organismos internacionales, las organizaciones de la sociedad civil y los representantes de los distintos países que participaron en el evento reconocieron la importancia del concepto de Seguridad Humana y expresaron su compromiso con estos temas.