29 mar 2013

La ONU fracasa en su intento de lograr un tratado sobre el comercio de armas

Irán, Corea del Norte y Siria bloquean la adopción del acuerdo que hubiera regulado por primera vez un mercado que mueve más de 70.000 millones de dólares.

Tras siete años de arduas negociaciones y dos semanas de maratonianas sesiones en la sede de la ONU en Nueva York, tres países –todos aislados por su pobre historial de respeto de los derechos humanos; Corea del Norte e Irán con embargos de armas de la ONU; y Siria en su tercer año de un conflicto que ya es una guerra civil- secuestraban en el último momento el largo proceso de intento de regular el comercio internacional de armas convencionales, como ya ocurrió en julio del año pasado, cuando Estados Unidos –y otras naciones- pidieron “más tiempo” para negociar.

La aprobación del tratado requería el visto bueno de los 193 países que integran la ONU, pero ante el veto de Siria, Irán y COrea del Norte, un grupo de naciones –representado por Kenia e integrado por Reino Unido, Japón, EEUU y otros ocho países- declaró que solicitaría al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, llevar el borrador final ante la Asamblea General para su adopción lo más pronto posible, lo que podría ser el próximo martes 2 de abril.
La adopción en Asamblea General sería una victoria pero que puede presentar sorpresas. Si el tratado hubiera sido aprobado ayer, la vinculación de los países hubiera sido inmediata pero presentarlo ante la Asamblea puede suponer que naciones que tenían dudas las dejan ver ahora y se abstengan o incluso voten en contra. La oportunidad perdida es histórica y el sentimiento de frustración reinaba entre las delegaciones gubernamentales y organizaciones cívicas que llevan años dando esta batalla de que sólo puedan comerciar con armas países que cumplan unos estándares de derechos humanos.
Pero tanto el secretario general –“tiene confianza de que el Tratado de armas se aprobará”, dijo su portavoz, Martin Nesirky- como los activistas que integran la Coalición para el Control de las Armas –que agrupa a unas 100 organizaciones a favor del control de armas- declararon que es “una cuestión de tiempo” que el acuerdo sea una realidad. “El mundo ha sido secuestrado por tres estados”, afirmó decepcionada Anna Mcdonald, de Oxfam Internacional. “No debería de permitirse que países como Irán, Siria y Corea del Norte dicten al resto del mundo la manera en que se debe de regular la venta de armas”.

Tras siete años de árduas negociaciones y dos semanas de maratonianas sesiones en la sede de la ONU en Nueva York, tres países aislados por su pobre historial de respeto de los derechos humanos secuestraron en el último momento el largo proceso
Tras 30 años batallando por la paz, Jordi Armadans viajó hasta Nueva York para asistir a las dos intensas semanas de negociaciones en la ONU. En conversación telefónica, el director de la Fundación por la Paz aseguraba que “el proceso no tiene vuelta atrás”. “Todos estos años han servido para poner sobre la mesa que el comercio de armas no es inocuo, que tiene serias consecuencias”, explica.
Armadans se mostró satisfecho de que se hubiera reducido el número de países para que el tratado entre en vigor, al pasar de 65 a 50. “Eso sin duda facilitará su puesta en marcha”, avanzó. Además, se han relajado los requisitos para futuras enmiendas, y no se exigirá que sean “por consenso”, sino con el respaldo de tres cuartas partes de los países miembros.
“Esta es una gran oportunidad, no se trata de una campaña de desarme sino de control”, enfatizó. “Si promovemos la democracia, la libertad y la dignidad”, argumentó Armadans poniendo como ejemplo la primavera árabe que estalló en 2011, “es absurdo e indecente que países democráticos vendan armas a regímenes que usan esas armas para masacrar a la población que reclama esos principios”. “Este es un tratado que puede servir para que dejen de producirse muchas de las matanzas, genocidios y crímenes de guerra que hemos vivido hasta ahora", finalizó el director de Fundación por la Paz.
El borrador del tratado establece que el acuerdo no pretende la regulación del uso doméstico de armas de nunguno de los países firmantes. El pacto requirirá a todos los países firmantes aplicar una determinada moral a la venta de armas convencionales, que en principio supone que cada país evalúe, antes de cada transacción, si las armas vendidas podrían llegar a ser utilizadas para esquivar un embargo internacional, cometer un genocidio u otras violaciones graves a los derechos humanos o si pueden llegar a manos de terroristas o criminales. El borrador final permite a los estados determinar si una determinada transferencia de armas podría contribuir a la paz y la seguridad o por el contrario a socavarlas.

Todos estos años han servido para poner sobre la mesa que el comercio de armas no es inocuo, que tiene serias consecuencias”, explica Jordi Armadans, director de la Fundación por la Paz
La provisión de derechos humanos es muy potente en el boceto, al añadir que la exportación de armas convencionales debe de ser prohibida si van a ser usadas en ataques contra población civil o edificios que alberguen civiles, como colegios y hospitales.
El tratado abarca a tanques, vehículos blindados y aviones de combate, sistemas de artillería de gran calibre, helicópteros de ataque, barcos de guerra, misiles y lanzamisiles, así como armas ligeras.
Estados Unidos -principal proveedor de armas del mundo- afirmó tras la reunión que el borrador contenía “los objetivos para lograr un texto fuerte, equilibrado y aplicable que permitiría aumentar las prohibiciones de estándares comunes para regular el comercio internacional de armas convencionales", explicó el jefe de la delegación, Tom Countryman. Rusia reconoció que en el texto había "omisiones" y "dudosas" cláusulas, como por ejemplo el nulo control de transferencias de armas a grupos rebeldes.
Pese al fracaso del jueves y la oportunidad histórica perdida, la Coalición para el Control de las Armas aseguró que no se daba por vencida. “El tratado saldrá adelante, es solo cuestión de tiempo. Tenemos un mensaje claro para los violadores de derechos humanos: vuestro tiempo se agota”.

Kim Jong-un ordena preparar sus misiles para atacar a Corea del Sur y a EE UU


El líder norcoreano ha pedido tener listos sus "misiles estratégicos", según la agencia KCNA

El régimen asiático denuncia que Washington ha sobrevolado Corea del Sur con bombarderos



Corea del Norte ha colocado este viernes sus unidades de misiles en posición de espera para atacar las bases de Estados Unidos en Corea del Sur y el Pacífico, después de que el jueves Washington volara bombarderos furtivos B-2 sobre Corea del Sur en el marco de las maniobras militares conjuntas anuales que está realizando con este país.
El líder norcoreano, Kim Jong-un, “ha celebrado una reunión de urgencia” en la madrugada del viernes con altos generales y ha dicho que “en vista de la situación, ha llegado el momento de saldar cuentas con los imperialistas de Estados Unidos”, según ha informado la agencia oficial KCNA. Kim ha firmado un plan de preparación de los misiles y ha ordenado a sus fuerzas que se coloquen en posición de espera para atacar “en cualquier momento” Estados Unidos continental y sus instalaciones militares en Corea del Sur y las islas de Hawai y Guam. El vuelo de los bombarderos indica que la hostilidad de Estados Unidos contra Corea del Norte “ha entrado en una fase imprudente, que va más allá de la amenaza y el chantaje”, ha señalado.
La agencia surcoreana Yonhap ha informado de la existencia de movimientos adicionales de tropas y vehículos en las instalaciones de misiles de medio y largo alcance norcoreanas, según fuentes militares del Sur.
El anuncio se produce después de que el martes pasado Pyongyang dijera que había ordenado a su artillería y unidades de misiles colocarse “en posición de combate” y estar listas para atacar estos objetivos, y al día siguiente cortara ‘la línea roja’ de comunicación militar con Seúl, que permite a los trabajadores surcoreanos cruzar la frontera para trabajar en Kaesong, un complejo industrial situado en el Norte, que emplea en su mayoría a trabajadores de este país aunque es operado con tecnología y dinero del Sur.Los analistas creen que no hay pruebas de que el Norte tenga cohetes que puedan golpear la costa oeste de Estados Unidos o más allá, pero posee misiles de corto y medio alcance, y Seúl está a unos 50 kilómetros de la frontera común.
Washington asegura que dos bombarderos B-2 volaron desde una base en Missouri y dejaron caer el jueves munición ficticia sobre una cadena de islas surcoreanas deshabitadas, antes de regresar a Estados Unidos. Los B-2 han sido utilizados en maniobras militares en el pasado, incluido en 2000 en Corea del Sur, pero esta es la primera vez que hacen un vuelo de ida y vuelta a la península coreana y arrojan bombas inertes, según el Pentágono. Estados Unidos ha afirmado anteriormente que durante las maniobras en curso han participado también bombarderos B-52 con capacidad nuclear.
El anuncio de la orden firmada por Kim Jong-un forma parte del abanico de amenazas e incremento de retórica que ha desplegado Pyongyang en respuesta a los ejercicios militares y las sanciones impuestas por la ONU por la prueba atómica que efectuó el 12 de febrero pasado. Pyongyang ha amenazado con llevar a cabo ataques nucleares preventivos contra Corea del Sur y Estados Unidos y ha declarado roto el armisticio que puso fin a la guerra de Corea (1950-1953).
Las represalias y el aumento de retórica son vistos como un intento de provocar a Seúl para que suavice sus políticas y de presionar para lograr negociaciones directas con Washington, que conduzcan a la consecución de ayuda y el restablecimiento de las relaciones. Al mismo tiempo, forman parte de una estrategia interna para fomentar la lealtad al joven Kim Jong-un y reforzar el papel de los militares.
Mientras tanto, el complejo industrial de Kaesong continúa funcionando, a pesar de la interrupción de la línea de comunicación militar. A falta de esta, los permisos para que transiten las mercancías y los empleados surcoreanos crucen al Norte están siendo dados de forma verbal a través de intermediarios.

28 mar 2013

Banco del BRICS viene con promesas y dudas

 Por John Fraser


JOHANNESBURGO, 28 mar (IPS) - El banco que acordaron crear los jefes de Estado y de gobierno de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) para la promoción del desarrollo y la infraestructura es visto con escepticismo por algunos, que entienden no tendrá el impacto esperado.
"No creo que tenga mucho impacto en Sudáfrica, donde el capital no es un problema, sino la política", dijo a IPS el subjefe ejecutivo del Instituto Sudafricano de Relaciones Raciales, Frans Cronje.

La constitución de la entidad financiera fue aprobada en la quinta cumbre del BRICS, realizada el martes 26 y miércoles 27 en la oriental ciudad sudafricana de Durban.

Hay preocupación porque algunos detalles claves todavía deben ser acordados. Analistas señalan que las operaciones del nuevo Banco de Desarrollo del BRICS deberán ser seguidas muy de cerca para lograr un real un impacto en el Sur.

"Esta nueva institución será mucho menor que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), así que tendrá un impacto marginal comprado con el de esas instituciones", dijo Cronje.

La idea que se maneja es que todas las naciones del BRICS contribuyan con 10.000 millones de dólares para el capital inicial del banco. Pero Cronje consideró "extraño" que Sudáfrica pague también esa suma, considerando que representa solo dos por ciento del producto interno bruto del grupo.

"¿Es este un proyecto vanidoso para Sudáfrica?", preguntó. "¿Alejarse del equilibrio del Banco Mundial y el FMI es simple romanticismo ideológico?"

Ya está claro que el banco se concentrará en proyectos de infraestructura, pero todavía hay incertidumbre sobre varios detalles, incluyendo su alcance geográfico, el lugar donde estará su sede central y la o las monedas con las que operará.

"La primera atención del banco será la infraestructura, y así es como debe ser", dijo a IPS el economista independiente Mike Schussler, de Johannesburgo.

"Habrá discusiones en dónde poner el dinero, pues tanto Sudáfrica como Brasil, Rusia e India necesitan infraestructura, y habrá carencia de fondos", alertó. "Así que el desafío será ver hasta cuánto se puede comprometer con los recursos, que son inicialmente escasos".

Memory Dube, investigadora del no gubernamental Instituto Sudafricano de Asuntos Internacionales, sostuvo que la decisión de crear el banco, tomada en la cumbre del BRICS, fue un paso "significativo" del grupo en su evolución hacia una alianza sólida y sostenible.

"Provee institucionalización al BRICS. Hasta ahora era una agrupación poco estructurada, pero este nuevo banco unirá más a sus miembros", pronosticó.

"Esta es una institución que pertenece al BRICS y será administrada por el BRICS. No hay duda de que el grupo seguirá existiendo dentro de 10 o 20 años. Eso es algo tangible", dijo a IPS.

Mientras, el portavoz del Congreso de Sindicatos Sudafricanos, Patrick Craven, se mostró cauteloso sobre la creación del banco. "Es demasiado pronto para hacer una evaluación", dijo a IPS. "Queremos saber muchos más detalles de cómo operará y quién estará a cargo", añadió.

"Insistiremos en que su mandato sea muy diferente al del Banco Mundial y al del FMI, que han sido utilizados para reforzar el dominio de las economías de América del Norte y Europa occidental, y han tenido un efecto muy negativo en los países en desarrollo imponiendo condiciones para los préstamos", sostuvo.

Para Craven, el nuevo organismo de crédito del BRICS "deberá promover el desarrollo, la industrialización y la creación de empleos".

El emprendedor Sandile Zungu es uno de los cinco delegados sudafricanos que ocuparán el nuevo Consejo de Negocios del BRICS, también lanzado en la cumbre de Durban.

"Por lo general, los proyectos de infraestructura en Sudáfrica y en el resto de África tienen el potencial de beneficiar a uno o más países del BRICS", dijo a IPS en conversación telefónica desde Durban.

"Con el nuevo Banco de Desarrollo del BRICS, esos proyectos tendrán mejores posibilidades de obtener financiamiento que con el Banco Mundial. Habrá una mayor reserva de fondos", sostuvo.

En tanto, Dube dijo estar ansiosa por saber dónde se ubicará la oficina central del banco. Sudáfrica expresó su interés en ser sede, pero China es otro fuerte candidato.

Sin embargo, Zungu cree que Sudáfrica es la mejor opción entre las naciones del BRICS.

"Podría decirse que Sudáfrica tiene el mejor sistema de servicios financieros de todos los países del BRICS, y el Banco Mundial lo corrobora", apuntó.

"También estamos más cerca al área más necesitada de desarrollo de infraestructura", agregó.

Dube también expresó su interés en conocer más detalles sobre el nuevo banco. "Si su estructura es adecuada, podrá hacer una gran diferencia", sostuvo.

La experta subrayó la importancia de la estructura de financiamiento del nuevo organismo. "Oímos que cada país del BRICS contribuirá con 10.000 millones de dólares. ¿Pero será suficiente? También quiero saber más detalles de la estructura de toma de decisiones" de la nueva institución.

"También necesitamos ver las regiones en las que operará. ¿Será para todas las naciones en desarrollo, o solo para los miembros del BRICS?", añadió.

"Después tenemos que ver cuáles serán sus prioridades de inversión, y con qué moneda operará. ¿Será el dólar estadounidense o las naciones del BRICS decidirán operar con sus propias monedas?", preguntó. 


26 mar 2013

A diez años del inicio de la inconclusa guerra de Irak

IRI

El 20 de marzo del año 2003 una coalición internacional liderada por los Estados Unidos inicia la “Operación Libertad para Irak”, tras infructuosos intentos por obtener una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que autorizaran expresamente las acciones armadas. Poco tiempo después, el 9 de abril, cae Bagdad. El 1 de mayo de ese mismo año, desde el portaaviones Lincoln, el presidente George W. Bush anunciaba eufórico que la “misión estaba cumplida”, y que las acciones militares habían concluido. El 13 de diciembre de ese mismo año, Saddam Hussein es capturado, y el 30 de diciembre de 2006 es ejecutado tras un juicio en el cual es sentenciado a morir en la horca por la matanza de shiíes en Dujail en 1982.

El 27 de febrero de 2009, el flamante presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, anuncia que el grueso de las tropas americanas saldría de Irak para agosto de 2010, y que la retirada se completaría para finales de 2011.

La “Operación Libertad para Irak” es terminada oficialmente el 18 de agosto de 2010 por el presidente Obama.

Algunos datos ilustrarían el costo de diez años de presencia americana en la Mesopotamia: más de 122.000 iraquíes perdieron su vida (según la información de la ONG Irak Body Count; aunque existía un controversial conteo llevado adelante por The Lancet que registraba más de 650.000 víctimas para 2006, proyectando más de un millón para 2013), así como cerca de 4.400 soldados americanos; 32.000 de ellos resultaron heridos; hoy se contabilizan en 2.000 las muertes semanales por violencia política, en 20 los suicidios diarios entre los veteranos de esta guerra y la de Afganistán y 1.300.000 desplazados que aún no pueden volver a sus hogares. A su vez, Washington gastó en esta aventura más de mil millones de dólares durante la crisis más profunda que el capitalismo ha sufrido desde 1929.

Diez años después de la ocupación, sólo el 40% de los adultos tiene trabajo (y de ellos, el 65% trabaja en el sector público. De acuerdo a informes elaborados por la Unión Europea, el promedio de trabajo en las oficinas públicas es de 17 minutos diarios); por otro lado, ni los cerca de 73.000 millones de dólares que produce anualmente como ingreso el petróleo ni los 60.000 millones de dólares invertidos por los EE.UU. en el país se han traducido en progreso alguno para la población, carente de las infraestructuras básicas. Tan así es que no está garantizado ni el suministro eléctrico ni el agua potable ni la recolección de residuos, convirtiendo a las ciudades iraquíes en grandes vertederos abiertos. Todo el dinero invertido o generado en Irak, más un estado fallido que un ejemplo a imitar, parece desvanecerse en el aire, lo que lo ha llevado a posicionarse en el oscuro octavo lugar entre los países más corruptos del mundo, según Transparency International.

Estados Unidos constató que su estrategia no se materializó en el campo: Irán se fortaleció, Irak se debilitó, los aliados de EE.UU se distanciaron de Washington y toda la región se vio sacudida por movimientos populares completamente ajenos al control norteamericano, profundizando una inestabilidad que lejos está de terminar. Y ello para no mencionar las incalculables consecuencias de la pérdida, por parte de Washington, de la “ventaja moral” que el haber sufrido los atentados del 11 de setiembre le había otorgado, al haberse comprobado las tramas de mentiras que condujeron a las acciones armadas, y las revelaciones que el maltrato dispensado a los prisioneros en Guantánamo y Abu Ghraib

Esta “Guerra de Voluntad” (para diferenciarla de la “Guerra de Necesidad” que se libraba en Afganistán) ha marcado el fin de operaciones a gran escala llevadas a cabo por las fuerzas armadas norteamericanas en el exterior (así lo aseveró el ex Secretario de Defensa Robert Gates, quien poco después de dimitir declaró que “cualquier asesor que recomendara semejantes acciones debería hacerse examinar la cabeza…”). Las operaciones quirúrgicas llevadas a cabo por Washington en Libia, así como la permanente utilización de los aviones no tripulados (o drones) comandados a miles de kilómetros del lugar donde actúan en la guerra contra el terrorismo, resultan paradigmáticas en la actualidad de las acciones militares autorizadas por el presidente Obama, marcando el pulso de lo que cabe esperar en el futuro inmediato.

La temeridad (o inconsciencia) del presidente Bush y su equipo al momento de tomar las decisiones y llevar a cabo estas acciones, poco probablemente le asignen un lugar de honor en la historia por la forma en la que se condujo una de las primeras guerras del siglo XXI. No podemos dejar de coincidir con el analista Joseph Nye, quien afirmó que “Aun cuando acontecimientos fortuitos propicien un Oriente Medio mejor dentro de diez años, los historiadores futuros criticarán la forma como Bush adoptó sus decisiones y distribuyó los riesgos y los costos de sus acciones. Una cosa es guiar a personas montaña arriba y otra muy distinta conducirlas al borde de un precipicio.”

La crudeza de la guerra, maximizada en los resultados de la participación de Occidente en las acciones en Irak, ha dejado una huella indeleble en nuestra mente, una herida aún abierta. No hay disparo sin retroceso. La violencia puede terminar con la vida de quien la sufre, pero también cambia para siempre la de quien la ejerce. En cierta manera, también queda lastimada la mano que golpea. No es por banalizar el sufrimiento de este pueblo de Medio Oriente, pero no podemos dejar de reflexionar en cuánto dolor le ha producido el mundo el accionar unilateral de la principal potencia y cómo se vieron arrastrados a ella sus aliados. Esperemos que esta lección, de una vez por todas, sea aprendida.

25 mar 2013

China and Africa in the Xi Jinping Era


By Ambassador David H. Shinn

While China’s policy in Africa during the Xi Jinping era will look much like that of the Hu Jintao period, the challenges will be greater.


Recently installed Chinese President Xi Jinping made his first visit outside the country to Russia and then went directly to Tanzania before he attends the BRICS summit in Durban, South Africa, followed by a state visit to that country. Xi Jinping will end this international travel with a stop in the Republic of the Congo. The fact that Xi Jinping is devoting so much time so early in his tenure to Africaunderscores a continuing theme in Chinese foreign policy. China frequently points out that it is the world’s largest developing country (the “developing” assertion is open to debate) and Africa is the location of the world’s largest number of developing countries. China sees its future as intertwined with the world’s developing countries.

Fifty of Africa’s 54 countries now recognize China while four still recognize Taiwan. China has an embassy in all 50 except for Somalia. China passed the United States in 2009 as Africa’s largest trading partner. It is providing an estimated $2.5 billion annually in OECD-equivalent foreign aid to Africa as compared to $8 billion from the United States. While China’s cumulative investment in Africa lags that from the United States, which started earlier, it hasprobably been greater in recent years than that originating in the United States. Washington has more extensive security interests, including a military base in Djibouti with more than 3,000 personnel, in Africa than does Beijing. On the other hand, China has 1,500 military and police personnel assigned to six of the seven UN peacekeeping missions in Africa compared to less than 30 from the United States.

China now offers about 5,000 fully paid scholarships annually to African students to study in China and has provided technical training for some 30,000 Africans. Since 1963, more than 18,000 Chinese medical personnel have served in 46 African countries. Several years ago, China began sending to Africa small numbers of youth volunteers in a program that is similar to the much larger U.S. Peace Corps. Its official news agency, Xinhua, has more than 20 bureaus in Africa and China Radio International and China Central Television are rapidly expanding their presence in Africa. China has 29 Confucius Institutes, which teach Chinese language and culture, in 22 African countries.

Over the past two decades China has significantly stepped up its efforts in Africa and this will continue under Xi Jinping’s leadership. While China casts the relationship as part of its “win-win” strategy for helping to develop the continent, the picture is more complicated. Like all countries, China is operating in its own interests and it has at least four of them in Africa.

First, it needs access to African raw materials, especially energy and minerals, to fuel its strong industrial economy. The continuing success of this economy helps ensure that the Communist Party of China remains in power. Second, China relies on the political support of its African friends in international forums such as the United Nations and World Trade Organization. Third, Beijing seeks eventually to replace Taipei in those four countries that continue to recognize Taiwan. Fourth, China grasped sooner than the United States that Africa’s more than one billion people and growing middle class offer an attractive market for its exports.

Xi Jinping will continue to pursue these interests in Africa and almost certainly increase efforts to strengthen ties with individual African countries and African regional organizations such as the African Union, Economic Community of West African States, Southern African Development Community, and Common Market for Eastern and Southern Africa. In 2000, China established the Forum on China Africa Cooperation, which meets at the summit level every three years, to help coordinate this rapidly expanding engagement. China is committed to Africa for the long-term.
China also faces challenges in Africa and China in the Xi Jinping era will find increasingly that it must address these issues. China’s Vice Foreign Minister Zhai Jun recently estimated there are between one and two million Chinese small traders and entrepreneurs living in Africa. As their numbers grow, they face more opposition from African counterparts who often are not able to compete successfully. African civil society and even a few governments are beginning to complain publicly and take action to slow Chinese migration to Africa. In 2009, for example, Tanzania passed a law forbidding foreigners (aimed at Chinese) from owning shops in Dar es Salaam. The Chinese traders and many African traders sell Chinese products often at lower prices than comparable African manufactured products. This is also causing concern among African manufacturers.

China’s trade with Africa exceeded $200 billion in 2012 and has been generally balanced in recent years. On the other hand, there are huge disparities in bilateral trade relationships. Some 15 African energy and mineral exporting countries have large trade surpluses with China while more than 30 resource poor countries have major trade deficits. The trade balance of the remainder is generally in balance. China is finding that it must address its large trade surpluses with poorer African countries as these relationships are not sustainable.

Xi Jinping’s visit to Tanzania, South Africa and Republic of the Congo make the point. Tanzania has consistently had a major trade deficit with China; in 2011, for example, it exported $428 million in goods to China and imported $1.8 billion in products from China. South Africa had large trade deficits with China until 2010, when trade was in balance. In 2011, South Africa had a modest trade deficit with China. The Republic of the Congo, a major oil exporter to China, has had a huge trade surplus over the past decade. In 2011, the Congo exported $4.2 billion of oil and timber to China while its imports from China totaled only $541 million.

Reflecting problems within China, other issues that Xi Jinping’s team will find itself addressing in Africa are environmental concerns, corporate social responsibility, worker safety and complying with local labor regulations. China has traditionally been weak in all of these areas in China; it is not surprising that it has fallen short in Africa.

To its credit, China seems prepared to do better in each of these areas. In remarks made prior to Xi Jinping’s trip, Vice Minister Zhai Jun called on Chinese businesses in Africa to compete with integrity and quality, respect local laws, improve treatment of and hire more local labor, and improve environmental protection. These are areas where the government of China often does not have control over Chinese companies but is interested in minimizing their sometimes embarrassing actions.

China’s greater engagement with and presence in Africa come with increased risks, which Xi Jinping will be required to confront. In recent years, several dozen Chinese have been kidnapped and released in Nigeria’s Niger Delta, dozens of construction workers and oil personnel have been kidnapped and even killed in Sudan, and nine energy prospection personnel were killed in Ethiopia’s Ogaden region. In 2011, China had to evacuate 36,000 contractors from Libya during the overthrow of the Qadhafi government. China now faces essentially the same security threats that nationals from Western countries have long experienced in Africa. While China’s policy is to rely on the host African government for protection of its nationals, this does not always happen and China will find that it must increasingly step in to protect its interests.

While China’s policy in Africa during the Xi Jinping era will look much like that of the Hu Jintao period, the challenges will be greater. Hu Jintao had a relatively easy time of it; the Xi Jinping team will have to be more agile and work harder just to maintain China’s current position.

Ambassador David H. Shinn is an adjunct professor in the Elliott School of International Affairs at George Washington University and former U.S. ambassador to Burkina Faso and Ethiopia. He blogs at http://davidshinn.blogspot.com.




19 mar 2013

Trends in international arms transfers, 2012 (SIPRI)

This graph from the latest SIPRI Fact Sheet, 'Trends in international arms transfers, 2012', shows the 5 largest exporters of major conventional weapons for 2003–2007 and 2008–12, and their main recipient states in 2008–12.

























Download the Fact Sheet  http://bit.ly/XNjsjv

18 mar 2013

Informe mundial sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso


El Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso fue lanzado hoy 14 de marzo 2013 en la Ciudad de México por el Presidente Enrique Peña Nieto y la Administradora del PNUD Helen Clark. El informe, detalla la propia Administradora en el prólogo del mismo, “analiza la geopolítica de nuestros tiempos, examinando cuestiones y tendencias emergentes, así como a los nuevos actores que están dando forma al paisaje del desarrollo.”

¿Cúal es el argumento central del Informe?
El equipo Humanum ha preparado esta infografía para sus lectores.


¿Probaste tus pronósticos para el Informe sobre Desarrollo Humano 2013?
El pasado Martes, en el marco de las actividades de lanzamiento del Informe, en el Blog Humanum se publicó una encuesta preguntando a los lectores respecto de sus predicciones sobre cuál sería el país con mayor aumento del IDH en el periodo 1990-2012. Las opciones fueron: Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador y Haití. Hoy, Jueves 14 de Marzo, se llevó a cabo la ceremonia de lanzamiento del informe en la Ciudad de México y los resultados del quiz son los siguientes:

El Salvador fue el país que más aumentó su Índice de Desarrollo Humano en los últimos 22 años en América Latina y el Caribe, pasando de un IDH 0.528 en 1990 a un IDH 0.680 en el 2012. Esto equivale a una tasa de crecimiento de 28.7%. Brasil, Guyana, Perú y México también obtuvieron grandes logros en el mismo periodo, aumentando el valor de su índice en 0.140, 0.133, 0.122 y 0.121 respectivamente.

¿Cómo acceder a más información?
Para descargar el resumen ejecutivo del Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso haz click sobre la portada del Informe:

Para descargar el Informe completo en español haga click aquí.

Invertir en educación, salida contra la desigualdad: ONU


    La educación está en la raíz del desarrollo y el bienestar de la población
CIUDAD DE MÉXICO (18/MAR/2013).- El director regional del Buró para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Heraldo Muñoz, recomendó al Gobierno de México invertir en mejorar la calidad de la educación y el empleo para lograr combatir la desigualdad que se vive en la República Mexicana.

El funcionario de las Naciones Unidas detalló que para mejorar la calidad de los empleos, la educación y salud, es necesario impulsar reformas tributarias, pues se requiere de una inversión sustentable para que las políticas funcionen a través del tiempo y en periodos largos.

“Es absolutamente fundamental” mejorar la calidad de los empleos y la educación para lograr reducir las brechas sociales.

De acuerdo con Heraldo Muñoz, el PNUD ha demostrado que la educación es clave para el desarrollo y bienestar de la población. Ello significa que una mujer, por ejemplo, tiene mayor incidencia positiva en la salud de sus hijos si tiene un nivel más equitativo de aprendizaje.

Ante esto es necesario que en México trate de equipararse este indicador a través de la capacitación de maestros, dotación de infraestructura computacional y física, primero en las escuelas más marginadas. Lo cual traerá en consecuencia que la calidad educativa mejore para todos los mexicanos, el desempeño se incremente y las oportunidades sean más parejas.

Para mejorar la educación, empleos y salud, los gobiernos de México y América Latina deben contar con los recursos de inversión social, de otra manera no serán sustentables.

Heraldo Muñoz puntualizó que las estructuras tributarias en América Latina son muy regresivas, pues son impuestos al consumo, como el IVA, es decir, iguales para todos los consumidores en lugar de ser gravámenes directos a la propiedad.

Reconoció que ello suele ser controvertido pues existen sectores, especialmente los que más tienen, que no desean que se les agreguen más impuestos. Sin embargo, declaró, “esa conversación es urgente en México y en todas las naciones latinoamericanas”.

Seguridad, una tarea pendiente


Respecto de la inseguridad en México, Heraldo Muñoz reconoció que es una traba para el desarrollo humano e informó que, según estudios, los ciudadanos de América Latina ven este problema como el desafío más importante.

De modo que, para el funcionario de las Naciones Unidas, la seguridad es una de las tareas pendientes de México y América Latina.

“No hay una bala de plata para resolver el problema de la inseguridad ciudadana. Hay algunas medidas que serán de corto plazo, otras serán de mediano plazo y otras de largo plazo”, expuso.

FRASE

''No basta la cobertura educacional o no basta simplemente tener empleos, sino tenerlos dignos, de calidad''.

Heraldo Muñoz, 
director regional del Buró para América Latina y el Caribe del PNUD.

16 mar 2013

La seguridad en Centroamérica

Autor: Otilio Miranda, catedrático del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", UCA (El Salvador)


En la actualidad, la seguridad se ha convertido en un tema de importancia capital en Centroamérica debido, por una parte, al crecimiento de los niveles de pobreza en las poblaciones de la región y, por otra, al incremento de la espiral de violencia, narcoactividad y crimen transnacional. Ambos factores han contribuido a acrecentar la inseguridad en los países del istmo. La comprensión de este fenómeno y su impacto en la región demandan aproximaciones teóricas para entender correctamente sus raíces y dimensiones, e incentivar en la academia procesos investigativos conducentes a la búsqueda de alternativas de solución.
El tema de la seguridad surge como una política pública de los Estados para poner fin a los conflictos armados de los años setenta y ochenta, y tuvo como marco de referencia la seguridad nacional, cuyas acciones se orientaban a la defensa del territorio y a la lucha contra la amenaza que representaban para los Gobiernos de la época los grupos de izquierda. Sin embargo, en el proceso de negociación de la paz en Centroamérica, el tema fue abordado desde una perspectiva regional. El proyecto de pacificación se concretó en el Acta de Contadora para la Paz y la Cooperación en Centroamérica, producto de los esfuerzos desplegados por los países integrantes del Grupo de Contadora, los cuales alentaron a los Gobiernos centroamericanos a firmar el Acuerdo de Paz de Esquipulas II (1987), que incluía compromisos regionales en materia de seguridad para los Estados parte.
El proyecto de seguridad democrática a nivel regional fue asumido por los Gobiernos del istmo en el Protocolo de Tegucigalpa (1991), que dio nacimiento al Sistema de la Integración Centroamericana, que —entre otros objetivos— se propuso concretar el nuevo modelo de seguridad en la región. El Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, suscrito en 1995, regula el modelo de seguridad y simboliza la transición desde el modelo de la seguridad nacional, que sumió a la región en una situación de violencia y guerras, a una nueva etapa de seguridad democrática propia de la transición que se inició con el proceso de paz de Esquipulas y que en términos de integración se refleja en el Protocolo.
El modelo centroamericano de seguridad, al enfocarse en la seguridad democrática, introduce un nuevo paradigma para abordar el tema en la región. Se entiende como seguridad todas aquellas condiciones que propicien el bienestar de los seres humanos: el desarrollo de las formas representativas en la vida política, la ausencia de riesgos o amenazas físicas, la generación de condiciones mínimas de ingreso, vivienda, salud, educación, etc. A partir de esa perspectiva, la razón de ser del modelo evoluciona de afianzar la seguridad de los Estados a garantizar la de los países centroamericanos y sus habitantes, mediante la creación de condiciones que permitan el desarrollo personal, familiar y social en paz, libertad y democracia.
Al ser concreción de los propósitos del Protocolo de Tegucigalpa, el modelo se sustenta en el fortalecimiento del poder civil; el pluralismo político; la libertad económica; la superación de la pobreza y la pobreza extrema; la promoción del desarrollo sostenible; la protección del consumidor, del medioambiente y del patrimonio cultural; y la erradicación de la violencia, la corrupción, la impunidad, el terrorismo, la narcoactividad y el tráfico de armas. Además, el establecimiento de un balance razonable de fuerzas que tome en cuenta la situación interna de cada Estado y las necesidades de cooperación entre todos los países centroamericanos para garantizar su seguridad.
En opinión de Randall Arias, “el Tratado Marco deja atrás esa triste noche de la región dominada por la Doctrina de la Seguridad Nacional y su Realpolitik, para inaugurar una nueva etapa de un democrático equilibrio cívico-militar, con un enfoque amplio de la seguridad que incluía elementos propios de una agenda de desarrollo regional en paz y democracia. Este nuevo modelo de seguridad democrática pretendía superar la Doctrina de la Seguridad Nacional que había prevalecido y que se centraba en la destrucción del enemigo interno en detrimento del Estado de derecho”. Para Centroamérica, el nuevo enfoque significaba el paso del poder militar al poder civil en el marco de la democracia representativa y al gradual sometimiento de la fuerza militar al poder civil.
El Tratado Marco de Seguridad Democrática plantea en su contenido una agenda de desarrollo consistente con lo que simultáneamente el PNUD empezaba a sistematizar por medio del concepto de seguridad humana, ya con una agenda de desarrollo humano. El Tratado aborda el tema de la seguridad haciendo una adecuada distinción entre seguridad interna —concentrada en las personas y sus bienes— (afín al enfoque de seguridad humana) y seguridad regional (afín al enfoque de seguridad multidimensional). Regula, además, la organización e institucionalidad de la seguridad regional, creando así el primer diseño y gobierno en la materia, naturalmente imperfecto como toda construcción humana, pero ciertamente destacable en el sentido de gestionar regionalmente el tema de la seguridad.
A pesar de las bondades del Tratado Marco de Seguridad en Centroamérica, un estudio de 2004 de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (Cries) concluía que en los primeros seis años, su aplicación práctica había respondido más a una concepción tradicional de la seguridad que al enfoque novedoso que pretendía desarrollar. Esta percepción se vio reforzada por la presiones de Estados Unidos ante el incremento de la narcoactividad y la amenaza del terrorismo (acentuada luego del atentado a las Torres Gemelas en Nueva York, en 2001), lo cual trajo como consecuencia un mayor protagonismo de las fuerzas armadas en la región. Desde entonces, esos resultados pusieron en evidencia la necesidad de modificar el Tratado en virtud de sus limitaciones, para hacerlo operativo.
El tema de seguridad en la actualidad se enfoca desde el concepto de seguridad humana, el cual, como ya se adelantó, fue introducido al debate por el PNUD en su informe sobre desarrollo humano de 1994. Según este enfoque, la seguridad humana tiene una naturaleza universal, centrada en las personas, la interdependencia, y enfocada a la prevención de conflictos y la cooperación. La seguridad humana, según el documento La seguridad humana ahora (2003), busca proteger las libertades vitales conectando diferentes tipos de libertades: frente a violaciones y al miedo, así como para actuar en nombre propio. Y ofrece una estrategia dual: la protección y la realización del potencial, es decir, la protección “desde arriba”, desde el Estado, para así lograr la realización del potencial “desde abajo”, de las personas a quienes el Estado debe proteger y cuyas capacidades debe proyectar.
En la Declaración de Panamá (2010), los mandatarios centroamericanos reiteraron que el tema de la seguridad es una prioridad para todos los países de la región y reafirmaron su compromiso con la lucha contra el crimen, la violencia y la inseguridad, así como contra las amenazas transnacionales ocasionadas por el narcotráfico, las pandillas, el tráfico ilícito de armas, el tráfico de migrantes y la trata de personas; todo de manera conjunta e integral. Asimismo, los jefes de Estado y de Gobierno instruyeron al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores a celebrar una reunión intersectorial con los consejos de ministros encargados de la seguridad pública, a fin de acordar acciones estratégicas en relación con la seguridad regional, incluyendo los aspectos de prevención y persecución del delito. De igual forma, instruyeron a las autoridades respectivas de los países miembros del SICA y a la Secretaría General del organismo para que procediesen a organizar la Conferencia Internacional de Apoyo al Financiamiento de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, que se realizó en Ciudad de Guatemala, en junio de 2011.
La Conferencia de Seguridad culminó con promesas de la comunidad internacional de aportar un total de 2 mil millones de dólares para evitar que el istmo sea un bastión del narcotráfico. Con ese objetivo, se adoptó un plan estratégico de 22 proyectos para dotar de mayores niveles de seguridad a Centroamérica, que Naciones Unidas ha calificado como la zona más violenta del mundo (exceptuando las zonas de guerra), y que ha sido puesta en jaque por los carteles de drogas y las temidas maras o pandillas.
Finalmente, de acuerdo al planteamiento de los enfoques de seguridad humana en boga, la seguridad, hoy por hoy, al centrarse en la persona y en las condiciones que requiere para su realización, ya no es de naturaleza regional, sino universal. Este hecho debe motivar el interés de la academia en acoger el tema en las respectivas agendas de investigación de las diferentes disciplinas. En paralelo, y dado que el tema en sí es abordado desde una nueva perspectiva, también el marco jurídico que regula esa materia y sus respectivos contenidos exigen una adecuación a las circunstancias que la región vive en la actualidad.

14 mar 2013

Jefa de desarrollo de ONU resalta fallas en guerra contra drogas

Por Gabriel Stargardter

MEXICO DF (Reuters) - Existe creciente evidencia de que la guerra contra las drogas encabezada por Estados Unidos ha fallado, con la criminalización creando a menudo más problemas de los que soluciona, dijo Helen Clark, jefa del Programa de Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas.


Clark dijo que los líderes latinoamericanos deberían ser motivados a desarrollar diferentes políticas para enfrentar el problema con las drogas.

"He sido ministra de salud en el pasado, y no hay duda de que la postura saludable sería tratar el asunto de la drogas como un tema social y de salud, en vez de criminalizarlo", dijo Clark a Reuters en una entrevista.

"Claro que nuestro mundo ha actuado sobre las bases de que la criminalización es la forma", explicó.

Clark no dio una receta para los gobiernos latinoamericanos, pero dijo que deberían "actuar sobre las evidencias", destacando que ella favorece lidiar con el asunto como un problema de salud pública.

En los últimos años, varios gobiernos de la región han comenzado a cuestionar abiertamente la ortodoxa "guerra contra las drogas" liderada por Estados Unidos desde hace 40 años, que busca acabar con el cultivo y distribución de drogas como la marihuana y la cocaína.

Frustrados por el incesante baño de sangre y la percepción de que Estados Unidos no ha hecho lo suficiente para disminuir su consumo de drogas, muchos líderes regionales hablan ahora abiertamente de la posibilidad de la legalización.

Sólo en México, más de 70,000 personas han muerto por la violencia del narcotráfico desde inicios del 2007.

Con el apoyo de Estados Unidos, el ahora ex presidente Felipe Calderón, quien dejó el cargo en diciembre, lanzó una ofensiva militar a finales del 2006 contra los cárteles.

Pero en lugar de contener la violencia, los asesinatos siguieron en aumento.

En la asamblea general de la ONU de septiembre, Calderón y los presidentes de Colombia y Guatemala -tres de los aliados más confiables de Estados Unidos en el combate al narcotráfico- llamaron a los líderes del mundo a explorar nuevas alternativas para lidiar con el problema.

Clark destacó que ese tipo de llamados han ido en aumento en Latinoamérica y otras partes del mundo.

"El acercamiento que se ha tenido ha fallado, así que necesitamos una mirada fresca. Creo que el debate que se está dando a nivel regional es muy útil", explicó.

"Tenemos oleadas de crímenes violentos financiados por el comercio de drogas, así que debemos retirar el dinero a las drogas", agregó.

12 mar 2013

11 mar 2013

Centroamérica y cooperantes revisan en Washington plan de seguridad

Centroamérica y un grupo de países y organismos de cooperación revisarán entre hoy y mañana en Washington los avances de la estrategia de seguridad mediante la cual esta región busca combatir la criminalidad, informó una fuente oficial en San Salvador.La reunión técnica preparatoria fue instalada hoy en Washington por delegaciones de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y del Grupo de Países Amigos y Organismos Internacionales Cooperantes de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA), indicó la entidad regional, con sede en San Salvador, en un comunicado divulgado este lunes.

El SICA anunció que "mañana se llevará a cabo la reunión principal, primera del año, de la que se espera un fortalecimiento de la relación entre la parte centroamericana y la cooperante, el Grupo de Amigos".

El encuentro se celebra en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington.

La Estrategia de Seguridad de Centroamérica contempla una veintena de programas y proyectos encaminados a combatir la criminalidad en la región, para cuya ejecución la comunidad internacional se comprometió a aportar unos 2,000 millones de dólares en una conferencia celebrada en 2011 en Guatemala.

Centroamerica se ha convertido en la región más violenta del mundo a causa del narcotráfico, según un informe que la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes presentó el pasado día 5 en Viena.

La delincuencia común, la violencia de pandillas, el lavado de dinero, el tráfico de armas, la trata de personas y el robo de vehículos también contribuyen a los altos índices de criminalidad en Centroamérica, según autoridades regionales.

La reunión preparatoria en Washington fue inaugurada por el secretario general adjunto de la OEA, Albert Ramdin; el secretario general del SICA, Juan Daniel Alemán, y el vicecanciller de Costa Rica, Carlos Roverssi, cuyo país ocupa la presidencia pro témpore del bloque centroamericano.

Según el SICA, en el encuentro participan representantes de países amigos como Australia, Canadá, Chile, Corea del Sur, Colombia, España, Estados Unidos, Georgia, Israel, Italia, México y la Unión Europea.

Además, de la OEA, el Banco Centroamericano de Integración Económica, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización Internacional para las Migraciones, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y de la Secretaría General Iberoamericana, precisó.

EFE

9 mar 2013

China quiere establecer un foro de cooperación con América Latina


Agencia EFE

 China, a punto de completar el proceso de transición de su Gobierno, quiere profundizar su relación con América Latina y establecer un foro de cooperación con la región, aseguró hoy el ministro saliente de Asuntos Exteriores, Yang Jiechi.

En una rueda de prensa durante las sesiones anuales de la Asamblea Nacional Popular (ANP), el Legislativo chino, que este año nombrará al nuevo Gobierno del país, Yang indicó que su país busca desarrollar una "alianza exhaustiva" con las naciones de América Latina y el Caribe que permita "el beneficio mutuo y el desarrollo común".

China quiere "establecer, junto con organismos regionales como la CELAC y los países individuales latinoamericanos, un foro de cooperación entre ambas partes", agregó Yang, del que los medios chinos aseguran que en el nuevo Gobierno será elevado al Consejo de Estado (Ejecutivo) chino.

El mes próximo, los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de Perú, Ollanta Humala, tienen previsto viajar a China, donde ambos participarán en el foro de Boao, el principal foro económico de Asia y establecido según el modelo de Davos.

Según indicó Yang, Xi Jinping, quien en los próximos días se convertirá en el presidente del país, tiene previsto participar también en ese foro, que se desarrollará en la localidad de Boao, en la isla de Hainan, en el sureste de China, entre el 6 y el 8 de abril.

La edición de este año "sobrepasará todas las previas, tanto en nivel (de los participantes) como en escala" del evento, adelantó el ministro, que expresó el convencimiento de que este foro contribuirá a "elevar el perfil de China en el mundo". 

EFE

50 verdades sobre Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana


Por Salim Lamrani

El presidente Hugo Chávez, quien falleció el 5 de marzo de 2013 de un cáncer a los 58 años, marcó para siempre la historia de Venezuela y de América Latina.

1.Jamás en la historia de América Latina, un líder político alcanzó una legitimidad democrática tan incontestable. Desde su llegada al poder en 1999, hubo 16 elecciones en Venezuela. Hugo Chávez ganó 15, de las cuales la última el 7 de octubre de 2012. Siempre derrotó a sus rivales con una diferencia de 10 a 20 puntos.

2.Todas las instancias internacionales, desde la Unión Europea hasta la Organización de Estados Americanos, pasado por la Unión de Naciones Suramericanas y el Centro Carter, se mostraron unánimes al reconocer la transparencia de los escrutinios.

3.James Carter, antiguo presidente de Estados Unidos, incluso declaró que el sistema electoral de Venezuela era "el mejor de mundo”.






4.La universalización del acceso a la educación instaurada en 1998 tuvo resultados excepcionales. Cerca de 1,5 millones de venezolanos aprendieron a leer y escribir gracias a la campaña de alfabetización denominada Misión Robinson I.

5.En diciembre de 2005, la UNESCO decretó que se había erradicado el analfabetismo en Venezuela.

6.El número de niños escolarizados pasó de 6 millones en 1998 a 13 millones en 2011 y la tasa de escolarización es ahora de 93,2%.

7.La Misión Robinson II se lanzó para llevar al conjunto de la población a alcanzar el nivel secundario. Así, la tasa de escolarización en la enseñanza secundaria pasó de un 53,6% en 2000 a un 73,3% en 2011.

8.las Misiones Ribas ySucre permitieron a decenas de miles de jóvenes adultos emprender estudios universitarios. Así, el número de estudiantes pasó de 895.000 en 2000 a 2,3 millones en 2011, con la creación de nuevas universidades.

9.Con respecto a la salud, se creó el Sistema Nacional Público para garantizar el acceso gratuito a la atención médica a todos los venezolanos. Entre 2005 y 2012 se crearon 7.873 centros médicos en Venezuela.

10.El número de médicos pasó de 20 por 100.000 habitantes en 1999 a 80 por 100.000 en 2010, o sea un aumento del 400%.

11.La Misión Barrio Adentro I permitió realizar 534 millones de consultas médicas. Cerca de 
17 millones de personas pudieron ser atendidas, mientras que en 1998, menos de 3 millones de vidas tenían acceso regular a la salud. Se salvaron 1,7 millones de vidas entre 2003 y 2011.

12.La tasa de mortalidad infantil pasó de un 19,1 por mil en 1999 a un 10 por mil en 2012, o sea una reducción de un 49%.

13.La esperanza de vida pasó de 72,2 años en 1999 a 74,3 años en 2011.


Foto: Efe

14.Gracias a la Operación Milagro lanzada en 2004, 1,5 millones de venezolanos víctimas de cataratas u otras enfermedades oculares, recobraron la vista.

15.De 1999 a 2011, la tasa de pobreza pasó de un 42,8% a un 26,5% y la tasa de extrema pobreza de un 16,6% en 1999 à un 7% en 2011.

16.En la clasificación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Venezuela pasó del puesto 83 en el año 2000 (0,656) al puesto 73 en 2011 (0,735), y entró en la categoría de las naciones con el IDH elevado.

17.El coeficiente GINI, que permite calcular la desigualdad en un país, pasó de 0,46 en 1999 a 0,39 en 2011.

18.Según el PNUD, Venezuela ostenta el coeficiente GINI más bajo de América Latina, es el país de la región donde hay menos desigualdad.

19.La tasa de desnutrición infantil se redujo en un 40% desde 1999.

20.En 1999, el 82% de la población tenía acceso al agua potable. Ahora es un 95%.

21.Durante la presidencia de Chávez, los gastos sociales aumentaron en un 60,6%.

22.Antes de 1999, sólo 387.00 ancianos recibían una pensión. Ahora son 2,1 millones.

23.Desde 1999, se construyeron 700.00 viviendas en Venezuela.

24.Desde 1999, el gobierno entregó más de un millón de hectáreas de tierras a los pueblos aborígenes del país.

25.La reforma agraria permitió a decenas de miles de agricultores ser dueños de sus tierras. En total, se distribuyeron más de 3 millones de hectáreas.

26.En 1999, Venezuela producía el 51% de los alimentos que consumía. En 2012, la producción es de un 71%, mientras que el consumo de alimentos aumentó en un 81% desde 1999. Si el consumo de 2012 fuera similar al de 1999, Venezuela producirían el 140% de los alimentos consumidos a nivel nacional.

27.Desde 1999, la tasa de calorías que consumen los venezolanos aumentó en un 50% gracias a laMisión Alimentación que creó una cadena de distribución de 22.000 almacenes de alimentos (MERCAL, Casas de Alimentación, Red PDVAL), donde se subvencionan los productos a la altura de un 30%. El consumo de carne aumentó en un 75% desde 1999.

28.Cinco millones de niños reciben ahora alimentación gratuita a través del Programa de Alimentación Escolar. Eran 250.000 en 1999.

29.La tasa de desnutrición pasó de un 21% en 1998 a menos del 3% en 2012.

30.Según la FAO, Venezuela es el país de América Latina y del Caribe más avanzado en la erradicación del hambre.

31.La nacionalización de la empresa petrolera PDVSA en 2003 permitió a Venezuela recuperar su soberanía energética.

32.La nacionalización de los sectores eléctricos y de telecomunicación (CANTV y Electricidad de Caracas) permitió poner término a situaciones de monopolio y universalizar el acceso a estos servicios.

33.Desde 1999, se crearon más de 50.000 cooperativas en todos los sectores de la economía.

34.La tasa de desempleo pasó de un 15,2% en 1998 a un 6,4% en 2012, con la creación de más de 4 millones de empleos.

35.El salario mínimo pasó de 100 bolívares (16 dólares) en 1998 a 247,52 bolívares (330 dólares) en 2012, o sea, un aumento de más del 2.000%. Se trata del salario mínimo más elevado de América Latina.

36.En 1999, el 65% de la población activa cobraba el salario mínimo. En 2012 sólo el 21,1% de los trabajadores disponen de este nivel salarial.

37.Los adultos de cierta edad que nunca trabajaron disponen de un ingreso de protección equivalente al 60% del salario mínimo.

38.Las mujeres desprotegidas así como las personas discapacitadas reciben una ayuda equivalente al 80% del salario mínimo.

39.El horario laboral se redujo a 6 horas diarias y a 36 horas semanales sin disminución del salario.

40.La deuda pública pasó de un 45% del PIB en 1998 al 20% en 2011. Venezuela se retiró del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial rembolsando con anticipación todas sus deudas.

41.En 2012, la tasa de crecimiento de Venezuela fue del 5,5%, una de las más elevadas del mundo.

42.El PIB por habitante pasó de 4.100 dólares en 1999 a 10.810 dólares en 2011.

43.Según el informe anual World Happiness de 2012, Venezuela es el segundo país más feliz de América Latina, detrás de Costa Rica, y el decimonoveno a nivel mundial, delante de Alemania o España.

44.Venezuela ofrece un apoyo directo al continente americano más importante que Estados Unidos. En 2007, Chávez dedicó más de 8.800 millones de dólares a donaciones, financiaciones y ayuda energética contra sólo 3.000 millones de la administración Bush.

45.Por primera vez en su historia, Venezuela dispone de sus propios satélites (Bolívar y Miranda) y es ahora soberana en el campo de la tecnología espacial. Hay Internet y telecomunicaciones en todo el territorio.

46.La creación de Petrocaribe en 2005 permite a 18 países de América Latina y del Caribe, o sea 90 millones de personas, adquirir petróleo subvencionado a la altura del 40% al 60%, y asegurar su abastecimiento energético.

47.Venezuela brinda también ayuda a las comunidades desfavorecidas de Estados Unidos proporcionándoles combustible con tarifas subvencionadas.

48.La creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA) en 2004 entre Cuba y Venezuela asentó las bases de una alianza integradora basada en la cooperación y la reciprocidad, que agrupa a 8 países miembros, y que ubica al ser humano en el centro del proyecto de sociedad, con el objetivo de luchar contra la pobreza y la exclusión social.

49.Hugo Chávez está en el origen de la creación en 2011 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que agrupa por primera vez las 33 naciones de la región, que se emancipan así de la tutela de Estados Unidos y de Canadá.

50.Hugo Chávez desempeño un papel clave en el proceso de paz en Colombia. Según el presidente Juan Manuel Santos, "si avanzamos en un proyecto sólido de paz, con progresos claros y concretos, progresos jamás alcanzados antes con las FARC, es también gracias a la dedicación y al compromiso de Chávez y del gobierno de Venezuela”.


Fuente: 
[*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris IV-Sorbonne, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de la Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Etat de siège. Les sanctions économiques des Etats-Unis contre Cuba, París, Ediciones Estrella, 2011, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade. Contacto: lamranisalim@yahoo.fr ; Salim.Lamrani@univ-reunion.fr - Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel].
Opera Mundi